Pues a mi me parece una idea buenisima, si se puede evitar que a alguien le pase algo durante una carrera o entrenando pues bien gastados estan esos €€€. Otra cosa es lo de los seguros en las competiciones....he tenido un problema y como no ha sido una caida o un trauma no te entra en el seguro de la federacion.
Está muy bien lo que decís, pero siendo prácticos las pruebas que DE VERDAD nos pueden sacar de dudas en cuanto a un posible problema cardiaco sigo sin saber quién, dónde y por cuánto me la puede hacer. Una prueba de esfuerzo normal da una información bastante limitada, la de los 100€ que decís, sin angioTC, sólo con el electro, creo que puede ser válida para aquéllos deportistas que empiezan en esto ya mayores, esos 40 años, para saber más o menos cómo tienen el corazón, pero los que tienen los 40 y llevan desde los 15 dándose caña, no sé, no acabo de verlo.
Hombre, da igual el tiempo que lleves dandote caña, hay patologías que son genéticas y otras que se adquieren con el paso de los años, con lo cual revisarse de vez en cuando no viene mal. Cuando compras una bici nueva todo va perfecto, con el uso y los kilómetros le van apareciendo cosillas, desgastes, etc y necesita una puesta a punto de vez en cuando, no? Pues el cuerpo, parecido...... En cuanto a las pruebas médicas a realizar, esta claro que cuantas más cosas hagamos más datos para descartar patologías, pero yo creo que hay que ser prácticos, y con un reconocimiento medico deportivo completo, con prueba de esfuerzo máxima y Ecocardiograma descartamos la gran mayoría de las patologías posibles...... No hablo de excepciones o patologías relativamente " raras", hablo del 99% de las patologías, las que aparecen, de ven y se descartan y las que producen la mayoría de "los sustos", si a esto le añadimos un estudio de lactatos o un Analisis de gases durante la prueba obtenemos además datos valiosisimos desde el punto de vista del rendimiento, y este tipo de pruebas completas rondan los 150-200€,( dependiendo del centro medico deportivo al que se acuda) que desde ni punto de vista no es gran cosa teniendo en cuenta que hablamos por un lado de salud y por otro de optimizar capacidades de rendimiento de cada deportista.
Como este topic me parece realmente interesante me he puesto a investigar un poco en la literatura médica. Aunque el soporte se basa en estudios observacionales, y el consenso no es general, se recomienda hacer una prueba de esfuerzo con ECG continuo previo al inicio de un programa de entrenamiento, en la detección de riesgo cardiovascular, en varones asintomáticos con diabetes y en varones asintomáticos de más de 45 años con 2 o más factores de riesgo cardiovascular (hipercolesterolemia, hipertensión , hábito tabáquico, diabetes, historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura). También se puede considerar su realización en menores de 45 años con factores de riesgo particularmente potentes (como hipercolesterolemia familiar) o en pacientes mayores con menos de 2 factores de riesgo. En mujeres, no está demostrado que el ECG sea útil en el screening de riesgo cardiovascular. Parece mejor parámetro en ellas la baja capacidad de ejercicio y la baja recuperación cardíaca (Freeman J, Froelicher V, Ashley E. The ageing athlete: screening prior to vigorous exertion in asymptomatic adults without known cardiovascular disease. Br J Sports Med 2009;43:696-701). No todas las guías de consenso opinan lo mismo. En cuanto al angioTC coronario parece ser que no puede ser usado como screening en poblaciones de bajo riesgo porque se obtienen muchos falsos positivos (para resumir , Circulation 2007;115:402-26). Esto último sigo sin entenderlo, porque precisamente el screening sirve para detectar todos los posibles enfermos y luego realizar el diagnóstico con un test más específico. Todo esto es muy técnico pero nos puede servir para ubicarnos en el estado de conocimiento actual.
Una angina de pecho entiendo que es una enfermedad coronaria relativamente frecuente y no un caso excepcional, de acuerdo que en deportistas no debe ser muy normal, pero para tener la certeza de su existencia o no al parecer hay que hacer la angioTC o un cateterismo, no es así?, por lo que ya no nos valen las pruebas normales, no nos vale la prueba de esfuerzo con el ECG contínuo porque a no ser que te de el telele durante la prueba o te hubiera dado el día anterior no saldrá reflejado nada. Entiendo la comparación que tratas de hacer entre la bici y el cuerpo humano, pero vamos que, como un huevo y una castaña. No obstante yo, no sólo soy partidario de hacerse las pruebas convenientes por mínimas que sean, es que me las hago. Por lo que yo he leído, los falsos positivos de la angioTC en población de bajo riesgo se deben, principalmente, a fallos durante la realización de la prueba y por tanto las imágenes obtenidas no reflejan la realidad.
Vamos a ver, yo soy cirujano digestivo. Por tanto estoy en un terreno resbaladizo para mi. Los médicos nos basamos en nuestra práctica médica en lo que conocemos como "medicina basada en la evidencia", o mejor en español, "medicina basada en las pruebas". Esto quiere decir que todo lo que se haga en nuestra práctica fuera de estos parámetros o no está justificado o debe hacerse en el contexto de estudios. En el momento actual se considera que el mejor screening en la población masculina asintomática que realiza ejercicio intenso es la prueba de esfuerzo con monitorización continua del ECG. Esto permite detectar en la mayoría de la población descensos del segmento ST, que es lo que se considera que incrementa el riesgo de sufrir enfermedad coronaria cardíaca en varones deportistas asintomáticos. En las mujeres no se ha observado esa correlación . Ahora bien. Qué hacer si se observa eso en el esfuerzo?. Pues como factor de riesgo no quiere decir que te vaya a dar el telele (entiéndase angina o infarto), sino que estás en mayor riesgo que el que no lo tiene de sufrirlo. Y aquí viene el otro problema. Es aquí donde realizar un angioTC o una coronariografia, en población asintomática?. Tiene sentido la profilaxis primaria con medicación o recomendar no realizar este tipo de actividad física?. Estas cosas no la sabe la comunidad médica y en esto se está investigando.
Antonio, si tú estás en terreno resbaladizo yo ya me he metido en el charco, ya que no soy médico ni nada que se le parezca. Remlia, tú lo has dicho. Resumiendo, lo que yo quiero decir es que no es tan sencillo hacerte según qué pruebas y que las que puedes hacerte fácilmente no te ofrecen una garantía total de que no te vaya a pasar nada. Aunque seguro que se pueden llegar a descartar un montón de patologías, no me cabe duda. Obviamente, lo que podemos hacernos es mucho mejor que nada y, como decía Remlia, si completas la prueba de esfuerzo con gases y lactato, los datos obtenidos, además de decirnos que estamos sanos, nos valdrán para rentabilizar el entreno, y por ahí sí que pueden tener más éxito este tipo de pruebas.
A mí me parece bien, pero con matices: Los de la licencia de un día. Qué pasa??? Que me sirva la misma para la licencia de ciclismo y tri. Con una basta.
pregunta... de aqui cuantos os haceis analiticas (para descartar por ejemplo posibles anemias) de sangre una a dos veces al año ???... en la SS no suele haber problemas para que te las manden. Muchos si no es por la del curro ni se las hacen y ahora hablamos de un "certificado medico" que casi te lo puede hacer la de la farmacia con un tensiometro (exagerando un poco claro)... si la fede quiere ayudar de verdad que mire por mejorar las prestaciones del seguro que nos cubre en caso de accidente y que se deje de crear mas gtos que luego realmente sirven para mas bien poco.
¿Y que diferencia habrá entre el que haga un reconocimiento(no prueba de esfuerzo) y el que no lo haga?En caso de problemas de salud en una prueba(dios no lo quiera),¿¿Que diferencia habrá?¿Que tendrá el que se lo ha hecho que no tenga el que no se lo ha hecho?Al hacer la inscripción,la organización no tiene ninguna responsabilidad en esos casos,sino que es el atleta.¿Quien será l responsable en el caso de los que tengan reconocimientos médicos?¿La federación?¿El medico que lo haya pasado?¿Quien?Sigo diciendo que ese tipo de reconocimientos no valen para nada.Y a ver si alguien me responde a lo que pregunto,si una vez hecho el reconocimiento me pasa algo,¿Que pasara? Saludos
Nosotros para el IM de noviembre 2011, nos hicimos una prueba de esfuerzo con 6 meses de antelación y merece la pena, dejarte esos cuartos que comentamos para sentirte tranquilo de lo que vas a hacer y sobre todo conocerte un poquito más: http://ironmantriatlon.blogspot.com/2011/05/test-de-esfuerzo.html
Ya te informo yo, a partir de este año se exige una revisión médica para poder sacarte la licencia de tri, por lo menos en la federación Valenciana, en el resto de federaciones no se si será obligatorio o no. No se trata de una prueba de esfuerzo, sino de una revisión en la que te harán un e.c.g. en reposo y poca cosa más. El coste depende, en cada sitio cobrarán una cosa distinta, lo que sucede es que la federación de triatlón tiene un acuerdo con el consell valenciá de l´esport que si te sacas la "tarjeta deportiva" cuyo coste es de 15 euros, tienes la revisión médica de una forma gratuita en una serie de centros concertados.