Pues muy fácil, todo el que tiene obesidad y va al médico o a nutricionistas queriendo poner remedio... pueden (no todos, pero sí muchos) ser personas adictas al dulce (además de no llevar una dieta sana, factores hormonales, etc). Por cierto, conozco más gente adicta a productos dulces que al alcohol o la cocaína. Y en navidad ya ni te cuento....
Me estoy viendo al "científico" con la carrera del galgo diciendo que los fertilizantes y las hormonas añadidas son nutrientes y me va a pegar estudios científicos de una australiana que no la conocen ni en su calle. En fin... Es lo que tú dices: lo de echarle miel o stevia a los productos, y mirar las etiquetas para ir eligiendo los productos con menos azúcar, menos aditivos y menos grasas saturadas.
Las hormonas en las explotaciones ganaderas de la UE están prohibidísimas desde hace décadas . Lo de los fertilizantes es otro asunto. Y el problema no es que sean perjuduciales para el organismo por consumo de las plantas a los que se les echan. Tampoco seamos alarmistas.
No me has contestado a mi primera pregunta. Segun la acepción de la Rae que tu mismo has cidado. Dime, exactamente el azucar se utiliza para: A-Potenciar el desarrollo fisico o intelectual? B-Alterar el estado de animo o experimentar nuevas sensaciones Porque a mi no me cuadra ni una ni la otra. Al 2º tema. ¿Me estas diciendo que la obesidad es debida unica y exclusivamente al azucar? El abuso de grasas, de hidratos de carbono, de la vida sedentaria, etc... no tienen nada que ver ? Saludos.
Pues yo meto a todas estas webs: https://www.tiposdedrogas.net/ http://www.infodrogas.org/drogas/que-son-las-drogas?showall=&start=3 http://las-drogas.net/ https://www.drugabuse.gov/es/informacion-sobre-drogas/sustancias-de-abuso-habituales Y en ninguna aparece el azúcar. Voy al artículo de la wikipedia, y encuentro esto: La consideración del azúcar como «droga adictiva» está sujeto a debate científico, en el contexto de los trastornos de la conducta alimentaria Nótense las comillas, el subrayado y sobre todo la negrita. O dicho de otro modo: reconocen que puede sers adictiva, pero sólo dentro de pacientes con transtornos alimenticios como la bulimia. No la ponen a la par de otras sustancias que causan adicciones (que no dependencias). ¿Porqué? Porque para ser introducida en el DSM-V de la APA como adicción a las drogas debe cumplir con esto: Un deseo invencible o una necesidad de consumir droga y de procurarla por todos los medios, una tendencia a aumentar las dosis y una dependencia de origen psíquico y a veces físico a consecuencia de los efectos de la droga. Ya sabéis, cualquier tendero de barrio os dirá que los niños empiezan por comprar un caramelo y terminan un año más tarde por entrar gritando histéricos pidiéndole todo el tarro o si no van a matar a alguien. Lo vemos a diario. "Premoh! Dame todo el frasco de galletas o aqui habrá una massacre" Otro artículo interesante sobre el azúcar: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/113/azucar-hechos-y-mitos De donde destaco: Azúcar e hiperactividad Cuando un estudio científico choca con la experiencia cotidiana de las personas se producen controversias. Es el caso de los padres que están convencidos de que el azúcar es causa de la hiperactividad y el síndrome de déficit de atención. En un artículo de revisión publicado en enero de 1993 por la revista Food Technology, Richard Black cita diversos estudios de comportamiento con niños de entre nueve y 10 años, a los que se suministra azúcar en una bebida. Contra lo esperado, los niños se volvieron menos activos. Black menciona otros estudios similares con niños hiperactivos, en los que no se observó efecto alguno, ni en la actividad ni en la atención. También es un hecho que la "adicción al azúcar" no existe, pese a lo cual la mayoría de los pediatras que atienden niños hiperactivos les modifican la dieta, empezando por eliminar el azúcar. ¡Pero eh!, que si lo leo el libertad digital que el azúcar es una droga, es que es verdad. ¿Pero qué pasa si nos ponemos bien críticos y acudimos al estudio que hace referencia ese panfleto internetero? Bien, leyendo el artículo publicado por la doctora Nicole Avena encontramos en la fase de discusión e implicaciones clínicas esto. Los alimentos no suelen ser como una sustancia de abuso, pero los atracones y las privaciones intermitentes cambian eso. Sobre la base de las similitudes conductuales y neuroquímicas observadas entre los efectos del acceso intermitente al azúcar y las drogas de abuso, sugerimos que el azúcar, por muy común que sea, cumple con los criterios para una sustancia de abuso y puede ser "adictivo" para algunos individuos cuando se consume de manera compulsiva [...] Los efectos que observamos son de menor magnitud que los producidos por drogas de abuso como la cocaína o la morfina; sin embargo, es interesante el hecho de que estos comportamientos y cambios neuroquímicos pueden ser provocados con un reforzador natural. No está claro en este modelo animal si el acceso intermitente al azúcar puede resultar en el abandono de las actividades sociales como lo requiere la definición de dependencia en el DSM-IV-TR (American Psychiatric Association, 2000). Tampoco se sabe si las ratas continuarán autoadministrándose azúcar a pesar de los obstáculos físicos, como el dolor persistente para obtener azúcar, como algunas ratas hacen con la cocaína (Deroche-Gamonet et al., 2004). No obstante, la extensa serie de experimentos que revelan similitudes entre el comportamiento y la neuroquímica inducidos por el azúcar y los medicamentos, como se describe en las Secciones 4 y 5, da credibilidad al concepto de "adicción al azúcar", da precisión a su definición y proporciona un modelo comprobable. Fijaros en las comillas y todos los peros que pone la investigadora a definir al azúcar como adictiva. Para los que no quieren entender, sintetizo: 1) el azúcar sólo demuestra ser adictivo cuando se consume de manera intermitente y con atracones (exactamente al contrario que nos sucede) 2) esto sólo demuestra suceder en algunos(*) individuos y bajo ese patrón de intermitencia y compulsividad 3) sus efectos son claramente menores a los de drogas reconocidas (*) se refiere a pacientes con bulimia Dicho de otro modo, noticias claramente alarmistas para vender periódicos a ojos de crédulos y cansinos antiazúcar. Y si leemos la fase de conclusiones del estudio, tenemos esto: Según la evidencia en ratas, el acceso intermitente al azúcar y a la comida es capaz de producir una "dependencia". Esto se definió operativamente mediante pruebas de atracón, abstinencia, antojo y sensibilización cruzada a la anfetamina y el alcohol. La correspondencia con algunas personas con el trastorno de atracón compulsivo o bulimia es sorprendente, pero si es buena idea o no llamar a esto una "adicción alimentaria" en las personas es una pregunta científica y social que aún no ha sido contestada. Lo que la doctora pretende demostrar es que el cerebro de un bulímico es especialmente susceptible de padecer adicción a ciertos alimentos (azucarados o con sabores muy fuertes, como toda la comida-basura) y luego por sentimiento de culpa se autoinduce el vómito. Su cerebro hace a esta persona dependiente de estos alimentos, los come compulsivamente tras largos periodos de comer poco o nada (lo cual refuerza su "adicción", así entrecomillas como pone la propia investigadora), y luego lo vomita. Esta investigación pretende ver qué mecanismos quimicos cerebrales causan esa compulsión, y es para estos pacientes los que dice que el azúcar PUEDE ser adictivo y causante parcial de este comportamiento. Pero en ningún momento lo pone a la par del alcohol, marihuana, éxtasis, etc. Ale pues, iros con Dios y a ver si aprendéis a leer vuestras propias fuentes, cuñados.
Al tema de la obesidad te he respondido, a ver si lees antes de escribir. Y respecto a la primera, influye en las dos. No puedes rendir ni física ni intelectualmente con hipoglucemia. Y el estado de ánimo se modifica cuando dejas de consumir azúcar o cuando te inflas a tomarla, está más que demostrado y probado.
Ah claro. Entonces según tu razonamiento el agua también es una droga. No puedes rendir ni fisica ni intelectualmente si estás deshidratado. Y el estado de ánimo se modifica cuando dejas de consumir agua o te inflas a tomarla. Está más que demostrado y probado. Es exactamente el mismo caso. Todo muy lógico, si. Saludos
No me has entendido. Todo eso ya lo se. Lo que digo es que el argumento que elige el compañero para calificarlo de droga, es igualmente aplicable para calificar el agua de droga. Por lo tanto no es un argumento valido. Yo nunca he dicho que abusar del azucar no sea perjudicial. Claro que lo es. Y el problema es que hoy dia con las comidas preparadas "abusas" sin saberlo. Pero de ahí a afirmar que el azucar es un veneno o una droga, hay un trecho. Saludos.
Obvio. El exceso y abuso de la sal, también provoca problemas de salud. Lo consideramos también una droga/veneno?
Bien bien... ya tenemos clasificado como droga/veneno el azúcar, la sal, el agua, los aperitivos salados... Podríamos incluir como drogas/veneno la panceta? Y los chorizos parrilleros? El exceso y abuso de grasas animales, como todos sabemos, provoca problemas de salud...
Y el sedentarismo, el sexo, el exceso de ejercicio, el trabajo, la televisión, la música, algunos incluso tenemos la manía y si no la hacemos nos encontramos fatal de lavar la bici, engrasarla y tenerla a punto siempre después de cada salida para tenerla en perfectas condiciones para la siguiente salida. No sé, a mí me crea una gran satisfacción el verla ahí limpita y a punto esperando a que la saque a rodar y sabiendo que nada va a fallar. Soy drogadicto? Edito: posiblemente la misma satisfacción que el café con azúcar que me estoy tomando después de comer y antes de irme a currar, no sé, es que si no me lo tomo no me encuentro a gusto el resto del día. Enviado desde mi Nexus 6P mediante Tapatalk
https://www.digitalsevilla.com/2018...s-consumir-30-latas-coca-cola-al-dia-20-anos/ Yo una latita de vez en cuando me bebo, pero todo en abuso es malo. Enviado desde mi Nexus 6P mediante Tapatalk
Yo es que soy de letras y me lío mucho con los números, pero aquí veo cosas raras... Hasta donde sé un terrón de azúcar pesa 6 gramos: Y una lata de coca-cola contiene 7 terrones. O tal vez son 10 terrones: O a lo mejor es todo terrones... ¿Que entonces para qué le vamos a poner terrones? Venga ahí a lo loco... De verdad que esto no me está quedando ni medio claro... Parece que solo ocupa un poco en un vaso, pero... Así mejor, en bolsita transparente, como la coca-ína. ¿Y la propia marca qué dice? Bueno, pues según países, entre 35 y 37 gramos. Así que parece ser que sí, los más acertados son los de los 7 terrones (6 x 7 = 42 porque, sin ser de Ciencias, hasta ahí sí llego). Entonces la buena de la señora Donna Gunner consumía la nada despreciable cifra de 1050 gramos de azúcar al día, solo en coca-cola, lo que equivale a 4170 calorías. En algunas webs dicen que cada gramo tiene 2 calorías, por lo que la buena de debería consumir 2100 calorías diarias. Otras webs dicen que son 4, por lo que sí estaríamos casi en las 4170 (4200). La propia Azucarera declara que esta es la cifra correcta. He llegado a leer que son 399 kilocalorías por 100 gramos, lo que equivaldría a 3990 kilocalorías por kilo (¿Eso son 3990000 calorías o me estoy perdiendo algo?). Parece ser que la cifra real, para el azúcar blanco, es de 3,87 por gramo, hablando entonces de 4083 calorías. Yo lo que saco en claro de todo esto es que la publicidad engaña, pero a día de hoy casi mienten más los "opinadores" aficionados que las propias compañías (la foto del bote de cola-cao donde casi todo es azúcar no hay quien se la crea), y que lo que tenemos que hacer los de letras, que no entendemos de estas cosas, es usar un poco el sentido común, por lo que beberse de vez en cuando una lata de coca-cola tampoco es que vaya a suponer la diferencia entre la vida y la muerte. Recordemos que una lata de coca-cola contiene unos 35 gramos-140 calorías de azúcar, cuando los médicos recomiendan a un adulto consumir entre 2000 y 2500 al día. No me parece taaaaaaaaaan alarmante. Pongo las imágenes para que no parezca tanto tocho. Es por adaptar la lectura a todos los colectivos.
El azúcar no engorda, lo que engorda es estar tumbado en el sofá... Enviado desde mi Nexus 6P mediante Tapatalk
Ahora empiezo a entender muchas cosas. Aquel terrible "rumor" que corria por los colegios, hace mil años, cuando yo era crio, no era un rumor. Era real como la vida misma. Si, me refiero a ese señor que se ponia en la puerta del colegio y regalaba a los niños caramelos con droga... claro juer, la droga era el azucar del propio caramelo.
El domingo al volver de la salida con la grupeta me dio un pequeño bajón, una mini pájara, al llegar a la gasolinera para lavar la bici me fui directo a la tienda y me compré una palmera de chocolate y una caña de esas rellenas de crema. Creo que hubiera sido mejor morir por el camino. Enviado desde mi Nexus 6P mediante Tapatalk
Yo no se si os a pasado pero cuando realizas bastante deporte no os a ocurrido que coméis menos dulce, por contra cuando estudias yo he notado que he comido mucho mas dulce sin gustarme no se si a vosotros os a pasado. Un saludo Enviado desde mi FRD-L09 mediante Tapatalk