Adelgazar,adelgazar y despues de eso seguir adelgazando, como??

Tema en 'Medicina deportiva, entrenamientos y alimentación' iniciado por kkturbo, 10 Ago 2011.

  1. MAOA-197

    MAOA-197 Miembro activo

    Registrado:
    27 Feb 2012
    Mensajes:
    1.114
    Me Gusta recibidos:
    24
    Ubicación:
    València
    Eso no es así,justamente por el mismo argumento que estas dando sobre la unidad de trabajo. El que tenga mayor potencia x el mismo peso x el mismo tiempo invertirá mayor trabajo para una misma ruta que otro ociclista con menor potencia. Y por supuesto el tiempo invertido si que es relevante.
     
  2. josoman

    josoman Entrenador personal

    Registrado:
    29 Jun 2010
    Mensajes:
    2.885
    Me Gusta recibidos:
    1.132
    Ubicación:
    Barcelona
    No. El trabajo empleado para desplazar un peso de un lugar a otro es el que es. La diferencia entre ritmos radica en la eficiencia de emplear una vía metabólica u otra. La vía anaeróbica es mucho más ineficiente que la aeróbica.
     
  3. MAOA-197

    MAOA-197 Miembro activo

    Registrado:
    27 Feb 2012
    Mensajes:
    1.114
    Me Gusta recibidos:
    24
    Ubicación:
    València
    ¿Que....?¿como que no?

    El trabajo empleado es el resultado de la ecuación de la potencia empleada x el tiempo empleado,así que si estamos 2 horas trabajando a 300 vatios realizamos un trabajo mecanico de 2160000 julios para mover ese trabajo mecanico necesitamos una cantidad de calorias, por tanto es completamente necesario saber dos cosas:

    1- el tiempo empleado en ese trabajo

    2- la potencia empleada en ese trabajo

    el tiempo y la potencia empleada es el resultado del trabajo final mecanico y el trabajo mecanico es la carga fisica que se le esta exigiendo al cuerpo. Este trabajo medido en julios para poder realizarlo necesitamos una cantidad de energia fisica que se mide en calorias, así que así es los metabolismos empleados tanto aerobico como anaerobico poco tienen que ver con la energia total empleada. El metabolismo que se emplee tiene que ver con los sistemas energeticos necesarios para la produccion de adenosín trifosfato, los hay más eficientes y otrs no tan eficientes, simplemente eso "poco más"
     
    Última edición: 2 Ago 2013
  4. garnacho

    garnacho Miembro activo

    Registrado:
    9 Dic 2008
    Mensajes:
    1.680
    Me Gusta recibidos:
    24
    Te estás liando. Si tú y yo pesamos lo mismo y tardamos lo mismo en hacer la misma ruta, estamos haciendo el mismo trabajo (a fin de cuentas las calorías son unidad de trabajo que equivale a 4,187 J). Ahora bien, si tú eres capaz de desarrollar más potencia (que no lo estás haciendo en esa ruta) mientras vamos juntitos tú irás silbando, mientras que yo me iré cagando en todo lo que se menea. Si, por ejemplo, quemamos 1200 kcal y tardamos una hora, nuestra potencia es de 1200kcal/hora para esa ruta. Si tú eres capaz de tener una potencia a umbral de 1800kcal/hora, significa que podrías haber hecho esa ruta en 40 minutos, pero que no la has hecho, bien por vago, bien porque, como buen amigo, has ido conmigo todo el rato. :rabbit

    Saludos.
    PD: Luego está la eficiencia de cada metabolismo y la capacidad de cada uno de disipar calor, que puede hacer que uno queme algo más de calorías, pero no es una cantidad relevante.

    Saludos.
     
  5. josoman

    josoman Entrenador personal

    Registrado:
    29 Jun 2010
    Mensajes:
    2.885
    Me Gusta recibidos:
    1.132
    Ubicación:
    Barcelona
    Lo que yo quería decir pero mejor explicado :)
     
  6. garnacho

    garnacho Miembro activo

    Registrado:
    9 Dic 2008
    Mensajes:
    1.680
    Me Gusta recibidos:
    24
    El trabajo depende de la fuerza (que a su vez depende de la masa) y de la distancia, así como de la inclinación (e indirectamente del desnivel acumulado).
    W= F*d*cos(alfa)

    En ningún momento depende del tiempo. La potencia se define como trabajo por unidad de tiempo, es decir: P = W/t

    Otra cosa es que el trabajo se exprese muchas veces como producto de la potencia y el tiempo, pero eso no quiere decir que el trabajo dependa del tiempo.

    Edito: En el ejemplo que has puesto tú, sabiendo la potencia empleada, sí que es necesario conocer el tiempo durante el que se ha mantenido esa potencia, pero precisamente porque la potencia es inversamente proporcional al tiempo. Es decir, se ha hecho la deducción inversa. Pero eso no quiere decir que el trabajo dependa del tiempo. Simplemente que, si no conocemos la distancia, desnivel y fuerza, podemos calcular el trabajo a partir de la potencia y el tiempo.

    Saludos.
     
    Última edición: 2 Ago 2013
  7. garnacho

    garnacho Miembro activo

    Registrado:
    9 Dic 2008
    Mensajes:
    1.680
    Me Gusta recibidos:
    24
    En realidad, además de lo que tú dices, el efecto rebote se produce porque no cambiamos de hábitos. Yo antes pesaba 95 kilos y ahora 80-85 (depende de la época). Para mantener mi peso ahora necesito menos calorías por lo que, si cuando hice dieta, hubiera vuelto a mi modo de vida, habría cogido esos kilos tarde o temprano. Un buen dietista no solo logra que pierdas peso sino que te enseña a mantener el logrado.

    Saludos.
     
  8. MAOA-197

    MAOA-197 Miembro activo

    Registrado:
    27 Feb 2012
    Mensajes:
    1.114
    Me Gusta recibidos:
    24
    Ubicación:
    València
    El que te estas liando eres tú amigo. Yo no he dicho que la potencia depende del tiempo, lo que he dicho es que el trabajo depende de la potencia y del tiempo.

    Si hacemos la misma ruta aunque vayamos juntos al mismo tiempo no tenemos porque realizar el mismo trabajo, ni mucho menos, y esto es asi no porque yo lo diga es porque lo dice la ciencia,no nos queramos pasar de listos
     
  9. MAOA-197

    MAOA-197 Miembro activo

    Registrado:
    27 Feb 2012
    Mensajes:
    1.114
    Me Gusta recibidos:
    24
    Ubicación:
    València
    Si no entendido mal comentabas que el tiempo no tiene nada que ver con el trabajo, esto es erroneo puesto que el trabajo depende de la potencia y del tiempo invertido, el sustrato energetico usado no depende en absoluto del trabajo o de la energia consumida que al fin de cuentas es lo mismo, lo que depende en un % muy bajo es la economia y no la eficiencia.

    Para empezar ya de entrada confundes economia con eficiencia
     
  10. garnacho

    garnacho Miembro activo

    Registrado:
    9 Dic 2008
    Mensajes:
    1.680
    Me Gusta recibidos:
    24
    Efectivamente, me estoy liando. El trabajo sí que depende del tiempo, en el sentido de que, cuanto más tiempo estemos aplicando una fuerza más trabajo realizamos. Pero la fuerza (o la resultante de ellas) depende de la masa y de la aceleración por lo que, si tú yo vamos juntos y pesamos lo mismo, éstas son iguales por lo que desarrollamos el mismo trabajo. Otra cosa es que el más entrenado vaya más descansado. Si tú eres capaz de desarrollar una potencia mayor, aplicarás una fuerza mayor, por lo que irás más rápido, por lo que te costará menos tiempo recorrer esa distancia. Es decir, el trabajo que ganas con una fuerza mayor lo pierdes por un recorrido menor.

    Saludos.
     
    Última edición: 2 Ago 2013
  11. MAOA-197

    MAOA-197 Miembro activo

    Registrado:
    27 Feb 2012
    Mensajes:
    1.114
    Me Gusta recibidos:
    24
    Ubicación:
    València
    Efectivamente es bastante basico de entender...el trabajo depende del tiempo y de la potencia pero no depende directamente de la fuerza puesto que la fuerza aplicada a menor velocidad no genera la misma potencia que la misma fuerza aplicada a mayor velocidad, vuelves a confundir un cumulo de factores necesarios para entender el concepto, en este caso la fuerza por la potencia.
    No por más tiempo aplicando una fuerza depende el trabajo, el trabajo depende de la potencia x tiempo (como ya he he dicho en el primer mensaje) . Y la potencia depende de la fuerza x la velocidad a que la apliques, por tanto la fuerza no es el producto resultante del trabajo si pesamos lo mismo.

    Lo que si que depende del trabajo (como he dicho ya) es la potencia si tu y yo vamos juntos y pesamos lo mismo, no tenemos porque realizar el mismo trabajo, quien consiga mayor beneficio aerodinamico y tenga más eficiencia bruta realizará un menor gasto calorico y por tanto un trabajo evidentemente menor.

    En el supuesto de igualdad completa de condiciones mecanicas el más entrenado debería ser más economico pero no por ello el gasto calorico será menor.

    El trabajo ni mucho menos se gana por hacer un recorrido en menor tiempo aplicando mayor potencia (no confundir con fuerza) en todo caso tiende a igualarse ya que a una potencia menor mayor tiempo para un mismo trabajo. A mayor potencia menos tiempo para un mismo trabajo o a menor potencia un mayor tiempo para un mismo trabajo.

    saludos
     
  12. garnacho

    garnacho Miembro activo

    Registrado:
    9 Dic 2008
    Mensajes:
    1.680
    Me Gusta recibidos:
    24
    No es por nada pero en la última frase me das la razón...
     
  13. MAOA-197

    MAOA-197 Miembro activo

    Registrado:
    27 Feb 2012
    Mensajes:
    1.114
    Me Gusta recibidos:
    24
    Ubicación:
    València
    ¿que te doy la razón? ¿donde? creo que no me has entendido nada, totalmente al contrario tus posts no es que esten llenos de errores pero si de confusiones,si es que no es lo mismo. Decirte que el motivo de la discusión era aclarar solo lo siguiente que es lo que has dicho en tu primer post:



    .... Sabiendo tu peso, la distancia, el desnivel acumulado,independientemente del tiempo invertido, que sí es necesario para saber la potencia. Es decir, si dos personas pesamos lo mismo, haremos el mismo trabajo haciendo la misma ruta (quemaremos las mismas calorías). Pero el que tarde menos tendrá una mayor potencia.

    Saludos.


    Como comenté el tiempo es completamente necesario para calcular el trabajo y saber el trabajo mecánico realizado es completamente necesario para hacer un correcto calculo de la energia que se debe emplear en él.
    Lo segundo es totalmente erroneo y no se coge por ningún lado, puesto que suponiendo que te refieres en igualdad de condiciones incluidas las aerodinamicas el que tenga mayor potencia realizará un trabajo mayor y por tanto su % de calorias será más alto

    Simplemente era decirte que eso no es así y decir que esto confunde a la gente, mi intención no era mantener una trifulca por que es evidente que en las demás posts confundes varias cosas aunque no vayas mal encaminado, como por ejemplo los metabolismos empleados en la producción de energia no tienen una relación directa con el gasto mecanico empleado en la producción de energia, el metabolismo está implicado en la economia pero no en el gasto energetico para ese trabajo, puesto que para un determinado trabajo mecanico (julios) es necesario el consumo de una energia equiparable, despues para afinar el calculo seria necesario conocer la eficiencia bruta de ese trabajo que depende de la economia metabolica.
     
  14. R3alroot

    R3alroot Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Jul 2013
    Mensajes:
    2.545
    Me Gusta recibidos:
    137
    Ubicación:
    Cambrils
    Chicos, no os peleis, la conclusión es que la quema de calorías depende de muchos factores y que todo depende en definitiva de la genética de cada individuo. Que para tenerlo más o menos controlado sin tener un rigor científico 100% y con algo de margen de error un buen reloj pulsometro de calidad contrastada nos sirve para estimar más o menos las calorías consumidas y hacernos una idea... Ayer salí en bici con mi novia, hicimos un recorrido de 50km, la media de velocidad quedo sobre los 24km/h y la duración de la práctica fue de unas 2 horas. Mis calorias consumidas: 830 a 105 pulsaciones de media. Las suyas: 1400...
     
  15. garnacho

    garnacho Miembro activo

    Registrado:
    9 Dic 2008
    Mensajes:
    1.680
    Me Gusta recibidos:
    24

    Hola de nuevo,

    El coeficiente aerodinámico te puede hacer ganar una contrarreloj en un tour por segundos y hacer que te lleves el tour pero, comparado con la potencia desarrollada, es un valor que a nivel globlero es despreciable. El mejor ejemplo de eso lo hemos tenido en Induráin, por ejemplo. Teóricamente, está claro que el trabajo desarrollado será, a igualdad de peso, menor en aquél que logre en un menor coeficiente aerodinámico o aquél que lleve unas ruedas con un menor coeficiente de rozamiento. Pero estamos hablando de valores que no creo que lleguen al 2% (otra cosa es en velocidades medias superiores a 30 km/h). Por eso afirmo, y sigo afirmando que, si dos personas que pesan lo mismo, (añado) llevando bicis similares, y tardan lo mismo en hacer una ruta, están realizando el mismo trabajo (añado) con un margen de error del 2-3%. Todo ello en personas normales, con un coeficente aerodinámico normal, no el de una flecha o un ladrillo, y en rutas normales, no una contrarreloj llana.

    Saludos.
     
  16. MAOA-197

    MAOA-197 Miembro activo

    Registrado:
    27 Feb 2012
    Mensajes:
    1.114
    Me Gusta recibidos:
    24
    Ubicación:
    València
    De acuerdo, aunque a medias, pero nos alejamos del tema yo no estoy hablando del coeficiente de penetración de una cotrarreloj en un pro ni comparativa con un globero, me refiero a por ejemplo ir a rueda supone como máximos un 30% de ahorro en terminos de potencia que como ya he dicho ahorro de potencia es ahorro de trabajo para un mismo tiempo, que a su vez como ya he dicho la potencia y el tiempo SI es determinante para conocer el trabajo de cualquier tipod e ciclista aficionado, profesional o dominguero, así que el trabajo si es dependiente del tiempo invertido y no independiente

    por mi lo dejo aquí ya, por dos razones una que queda claro que la potencia y el tiempo empleado es determinante y no y dos nos alejamos del tema del hilo

    ruego que me disculpes
     
  17. garnacho

    garnacho Miembro activo

    Registrado:
    9 Dic 2008
    Mensajes:
    1.680
    Me Gusta recibidos:
    24
    Eso es cierto, en ningún caso contemplaba yo ir a rueda, por ejemplo.

    Por mí parte también lo dejo así, ha sido un placer discutir contigo.
     
  18. Felix mp

    Felix mp Miembro

    Registrado:
    9 Jun 2013
    Mensajes:
    79
    Me Gusta recibidos:
    1
    Asi es, el Gps formula tu masa, con los porcentajes de subida y la velocidad a la que se hace, son mas precisos que los pulsometros.
     
  19. garnacho

    garnacho Miembro activo

    Registrado:
    9 Dic 2008
    Mensajes:
    1.680
    Me Gusta recibidos:
    24
    Al hilo de las calorías, en el subforo del duatlón/triatlón están con lo mismo:

     
  20. josoman

    josoman Entrenador personal

    Registrado:
    29 Jun 2010
    Mensajes:
    2.885
    Me Gusta recibidos:
    1.132
    Ubicación:
    Barcelona
    Ya recordaba que lo había leído en algún lado.

    No le quise dar muchas vueltas porque hace muchos años que estudié física y ya no lo tenía muy fresco, pero estaba casi convencido de que en tu planteamiento fallaba algo.

    Es cierto que la potencia es un producto del trabajo y el tiempo, pero eso no significa que el cálculo del trabajo dependa necesariamente del tiempo:

    [​IMG]
     

Compartir esta página