Que presiones son las correctas???? Delante pone una tabla, pero el amortiguador trasero no. Peso 70 kilos.
Hola, quiza seria mas facil ayudarte si pusieses marca y modelo de amortiguadores. Yo en la Manitou la llevo por encima de lo que marca la tabla, pero es donde voy comodo: 70PSI para 90kg Un saludo
Para el amortiguador, tendrás que saber la distancia entre ojos, es decir, entre los centros de los tornillos de unión al cuadro. Lo puedes medir directamente, y sabiendo eso y la marca y modelo, en el manual te pondrá el sag que debe llevar.
Yo probé en la horquilla mi peso y en el amortiguador mi peso multiplicado por dos, a partir de ahí fuí probando y bajando presión(me gusta ir blandito) hasta dejarlo a mi gusto. Ahora llevo 70psi en la horquilla (epicon) y 135 en un fox rp23 pesando 76 kilos, la bici es una canyon nerve.
Cada marca y cada amortiguador llevan unas medidas diferentes, es mejor que lo mires en el manual de instrucciones, seguro que viene una tabla con los pesos
En los manuales de la bici deberías encontrar la tabla de presiones de horquilla y amortiguador trasero.
Personalmente, me parece mucho mas practico (asi no tienes que memorizar ningun dato ni buscar tablas), regularlo en funcion del Sag. Con mi amortiguador venia una pieza que se acopla al mismo y te marca hasta donde debe hundirse la suspensión cuando te montas en la bici. A partir de esto, no hay mas que darle o quitarle presion hasta que llegues a ese punto.
Para los Fox, hay una aplicación de movil que se llama FOX IRD, en el cual metes el código de cada amortiguador o horquilla y con respecto a tu peso te da la presión, y una vez que se la pones con ayuda de la cámara del movil, te manda subir en la bici, te bajas y tienes que enfocar con la cámara hacia el vástago y en función de como esté el anillo de goma te dice si es correcto o hay que modificarlo, además también te da el ajuste de vueltas para rebote. Un saludo
http://bicitv.com/index.php/formacion/6-todos/90-ajuste-de-la-suspension-de-la-bicicleta-el-sag- Echale un vistazo a esto a ver si te cuadra Saludos
Tú échale chuflas con la bomba como unas cuantas, te subes y que te baje el chirimbolo como un 30% de su recorrido para atrás y para delante botas como si estuvieras loco y cuando no haga tope esa es su presión.
Ya lo han dicho los compañeros. Mide el SAG. Coges un flexómetro, te subes con cuidado en la bici, sin hacer mucha presión al sentarte, solo que la bici sienta tu peso, y te bajas con cuidado. Antes de hacer eso, habrás de poner una brida de plástico al inicio del recorrido del amortiguador, y una vez que te hayas subido y bajado como te he dicho, miras lo que se ha desplazado la brida. En función de eso calculas que no se desplace, aproximadamente más del 30% de lo que mide el recorrido. Si baja más, le tienes que dar aire. Si baja menos, quitar aire. Así la ajustas a tu peso. Creo que es lo más práctico. Saludos !!
Siento mucho lo que voy a poner, pero creo que es muy ilustrativo. Y digo "lo siento", porque es un tochaco, pero a mí me sirvió pero que mucho. Lo he copiado de un foro de BIKE. El forero que lo escribe se llama "salvis" y merece la pena el esfuerzo de leerlo. "Viendo que constantemente hay preguntas de usuarios acerca de la configuración de las suspensiones de sus bicis vamos a intentar dar unas nociones básicas para que todo el mundo sepa por donde debe empezar en lo que a configuración de horquillas y amortiguadores se refiere. Lo primero es intentar definir que es el SAG o, mejor dicho, que entendemos por SAG. El SAG es el prehundimiento de la suspensión provocado por el peso del ciclista, es decir cuando nos subimos a la bici las suspensiones de estas se hunden (más o menos dependiendo de la configuración, pero algo deberían hundirse) este prehundimiento es el SAG y se usa como parámetro para configurar las suspensiones de nuestras bicis teniendo en cuenta que: - Las suspensiones deben tener cierto recorrido negativo para poder “extenderse” cuando nos encontramos con un socavón. Cuando digo recorrido negativo me refiero a que la suspensión, dado que hemos configurado un prehundimiento, se podrá extender ese mismo prehundimiento ya que si al entrar en el socavón, la rueda deja de tener contacto con el suelo la suspensión dejará de estar comprimida y se extenderá. - El recorrido negativo es indicador de la precarga de nuestras suspensiones a razón de que cuanta más precarga tengamos en ella (para un mismo peso del ciclista) menos recorrido negativo tendremos y la suspensión será más firme mientras que cuanta menos precarga tengamos más recorrido negativo (más SAG) tendremos y más “sensible” será esa suspensión. El SAG se debe configurar teniendo en cuenta el uso que se le va a dar a esa suspensión, es decir, para una bici de XC/Rally necesitaremos y es recomendable menos SAG que para una bici de descenso, esto es así porque en la bici de XC/Rally preferimos una suspensión menos absorbente pero que interfiera menos con las fuerzas que nosotros mismos generamos en la bici (pedaleo y movimientos del peso), hay que tener en cuenta que si tenemos una suspensión muy sensible cuando hagamos fuerza para dar una pedalada parte de esa fuerza hará que la suspensión se comprima con lo que la estaremos desaprovechando a efectos de aplicarla a la transmisión para lograr movimiento de la rueda y, por lo tanto, avance. Al mismo tiempo en una bici de descenso, donde el pedaleo no es tan importante y si lo es la absorción de las suspensiones necesitaremos un SAG mayor justamente para tener esa mayor absorción de impactos y sensibilidad en la amortiguación. Evidentemente entre un extremo y otro existen muchas variantes. Bien, el SAG se establece como un porcentaje del recorrido total de la suspensión que queremos configurar, es decir, cuando nos referimos a un 25% de SAG lo que estamos diciendo es que con el peso del ciclista esa suspensión deberá comprimirse un 25% de su recorrido total. Por ejemplo, en una horquilla de 100mm de recorrido un 25% de SAG significaría que con el peso del biker la horquilla se hunde 25mm. Como pauta general podríamos decir que los porcentajes de SAG normales para cada uso suelen ser: - Uso XC/Rally/Maratón: 10/15% de SAG. - Uso Trail/All Mountain 20/25% de SAG. - Uso Enduro: 30/35% de SAG. - Uso Freerride/Descenso: 35% de SAG o mayor. De todas formas esto no es algo fijo sinó que cada usuario optará por la configuración que mejor le vaya de acuerdo con su forma de montar y el terreno por donde lo haga. Ahora haremos unas consideraciones previas: - A efectos de entendernos y dado que vamos a usar algunos términos que se aplican a las suspensiones empezaremos por definirlos: o Precarga, es la presión de aire o la fuerza del muelle en el caso de amortiguaciones por muelles que configuramos en la suspensión para ajustarla al peso del ciclista y al gusto del mismo. o Horquilla, es la suspensión delantera y se compone del tubo de dirección que es el tubo que se aloja en la pipa de dirección del cuadro. La cabeza de la horquilla que es la parte donde termina el tubo de dirección y donde se alojan las barras. Las barras de la horquilla son los dos tubos que parten desde la cabeza de la horquilla y se insertan en las botellas (son los tubos que se “hunden” dentro de las botellas y que nos dan el recorrido de la horquilla. Las botellas son las piezas donde se alojan las barras y donde además se “sujeta” el eje de la rueda. Los guardapolvos son unas piezas de plástico o goma alojadas al inicio de las botellas que hacen el ajuste entre estas y las barras impidiendo que la suciedad, agua, polvo, etc. Entre en las botellas y al mismo tiempo impidiendo que el aceite del sistema hidráulico de la horquilla que está en las botellas pueda salir. o Amortiguador, se llama así al elemento principal de la suspensión trasera, en este caso consta principalmente del cuerpo y del émbolo, el émbolo es el tubo que puede “hundirse” dentro del cuerpo y que nos da la carrera del amortiguador, el amortiguador también tiene un guardapolvos con la misma función que los de la horquilla y que está alojado en el cuerpo del amortiguador en su “unión” con el émbolo. El amortiguador también consta de los anclajes o “ojos” para sujetarlo al cuadro de la bici. Es importante tener en cuenta que para elegir un amortiguador tenemos que saber dos datos concretos, el primero es la medida entre ojos que es la longitud total del amortiguador y el segundo la carrera que es el recorrido del amortiguador ya que para una misma distancia entre ojos pueden existir diferentes carreras. - Dado que el SAG es un porcentaje del recorrido de las suspensiones está claro que lo primero que debemos conocer es justamente el recorrido real de las suspensiones que vayamos a configurar, como las bicis pueden tener horquilla de suspensión y si hablamos de dobles también tendrán amortiguador hay que conocer el recorrido en cada caso: o En las Horquillas conocer el recorrido es relativamente fácil ya que tendría que coincidir con el anunciado por el fabricante, es decir, una horquilla de 100mm tiene un recorrido de 100mm y una de 150mm lo tiene de 150mm. Si queremos saberlo con seguridad deberemos usar o bien la tórica de goma que muchas horquillas ya llevan en una de sus barras o bien poner una brida no muy apretada en una de esas barras de la horquilla, ahora deberemos colocar la tórica de goma o la brida pegada al guardapolvos de la horquilla y quitar todo el aire si la horquilla es de aire o dejar la precarga del muelle al mínimo si la horquilla es de muelles, comprimir la horquilla con nuestro peso hasta que haga tope y luego volver a ponerle algo de aire o ajustar el muelle de nuevo, la horquilla volverá a extenderse y la tórica se quedará en la barra de esta marcando el lugar máximo hasta donde se ha comprimido, ahora medimos desde el guardapolvo hasta la tórica usando una regla y tendremos el recorrido de la horquilla. o En los amortiguadores la cosa es igual pero existen ciertos parámetros a tener en cuenta que pueden provocar confusión. Así como en una horquilla el recorrido de esta es el mismo que el recorrido de la rueda delantera (si la horquilla se puede hundir 100mm la rueda delantera que está sujeta a ella podrá moverse esos 100mm) en los amortiguadores esto no acostumbra a ser así, es decir, la compresión máxima que tiene el amortiguador no coincide con lo que la rueda trasera se puede llegar a mover, ¿Por qué? Bien pues los recorridos del amortiguador y la rueda no coinciden porque los sistemas de suspensión trasera son más complicados que las suspensiones delanteras ya que en la parte trasera tenemos basculantes, puntos de giro, bieletas, y todos los elementos que componen esa suspensión además del amortiguador, esto quiere decir que el recorrido real del amortiguador será uno mientras que por un proceso de desmultiplicación realizado por los elementos que componen ese sistema de suspensión, el recorrido real de la rueda trasera será otro, esto se explica mediante lo que se llama la ratio de la suspensión. Esta Ratio nos indica cuanto se mueve la rueda trasera dependiendo de lo que se hunda el amortiguador. Más tarde volveremos sobre esto. Así pues y a efectos del SAG lo que nos interesa es el recorrido de nuestro amortiguador NO el de la rueda. Para conocer el recorrido de nuestro amortiguador deberemos proceder igual que con la horquilla ayudandonos de la tórica que normalmente viene en el vástago del mismo o usando una brida, quitando toda la precarga y comprimiendolo para ver hasta donde llega la tórica y tomando la medida. De todas formas en la mayoría de manuales de nuestras bicis ese dato suele venir especificado, es lo que se conoce como CARRERA del amortiguador. - Es conveniente, para las suspensiones de aire, disponer de una bomba especial para suspensiones para poder precargar correctamente esas suspensiones, las bombas para suspensiones son especiales ya que son capaces de hinchar las cámaras de aire de las suspensiones que deben hincharse a alta presión, con una bomba para neumáticos no podemos conseguir esa presión. Comentar que tampoco es recomendable usar compresores para hinchar las suspensiones ya que el elevado caudal de aire que estos suministran es demasiado para una horquilla/amortiguador y podrían estropearlos. - Hay que tener en cuenta que el SAG se configura por el peso del ciclista y ese peso es con todo el equipo, es decir, casco, zapatillas, mochila con agua si se usa, etc. - Normalmente los fabricantes de suspensiones y/o de bicicletas incluyen una tabla peso/presión para configurar la amortiguación de la bici, esas tablas suelen ser correctas pero dado que casi siempre se hacen para horquillas más o menos amplias de peso (suelen ser del estilo: entre 84 y 90 kilos de peso la presión recomendada es de 85psi) la mejor forma de configurar es mediante SAG ya que aquí tenemos en cuenta el peso exacto del biker en cuestión. - Normalmente también, los fabricantes de suspensiones y/o de bicicletas incluyen en los manuales el porcentaje de SAG recomendado para cada modelo de horquilla, amortiguador o bicicleta, es aconsejable seguir esa recomendación y en caso de variarla no hacerlo de forma exagerada. Por ejemplo, el fabricante de la bici puede recomendar un SAG de entre el 20 y el 25% y nosotros podemos jugar entre esos valores hasta encontrar el que mejor nos parezca, incluso podremos variarlos un poco por encima y por debajo pero no en exceso, es decir no configuraremos un 35% de sag si la recomendación es de entre el 20 y el 25%. - Encontrar el mejor SAG es una combinación de las recomendaciones del fabricante y nuestras sensaciones así que se trata de probar, probar y probar. Ahora veamos como hay que hacer para configurar el SAG, para hacer el ejemplo elegiremos una bici de doble suspensión Trail con 120mm de recorrido en ambos ejes, concretamente una Specialized Camber modelo Pro que monta una horquilla Fox de 120mm de recorrido y un amortiguador FOX que otorga 120mm de recorrido a la rueda trasera (ojo que el amortiguador NO tiene una carrera de 120mm). Bien, lo primero es conocer las recomendaciones del fabricante y en el manual de esta bici vemos que Specialized recomienda un SAG de entre el 20 y el 25%, nosotros elegiremos el 25%. Otra cosa que apreciamos en el manual de la bici es que el amortiguador tiene una CARRERA de 51mm, es decir, el émbolo del amortiguador puede hundirse en el cuerpo 51mm y ese es el recorrido de este amortiguador, como veis ni se acerca a los 120mm de recorrido total de la rueda y eso es por lo que anteriormente comentábamos sobre la ratio de la suspensión y el proceso de desmultiplicación que las bieletas y otros elementos de la suspensión trasera tienen sobre el recorrido (CARRERA) del amortiguador. Lo explicamos: si tenemos que un amortiguador tiene una carrera de 51mm y el recorrido de la rueda trasera es de 120mm eso significa que esa determinada bici tiene una ratio de suspensión de 1 a 2,36 (aprox.), es decir, que por cada milímetro que se comprima el amortiguador la rueda se moverá 2,36mm con lo que si multiplicamos 2,36 por los 51mm de carrera del amortiguador nos debería dar (como efectivamente da) 120mm (decimales a parte). Esto es importante porque el SAG del amortiguador deberemos calcularlo sobre la carrera de este, o sea, sobre los 51mm. Vamos a configurar el SAG para esta bici siguiendo unos sencillos pasos: Antes de empezar: - Sabemos que la horquilla tiene 120mm de recorrido y que queremos un sag del 25% por lo tanto eso quiere decir que, con nuestro peso, la horquilla deberá comprimirse 30mm que es el 25% de 120. - Si nuestra amortiguación tiene control de rebote nos aseguraremos que lo tenemos totalmente abierto, para eso deberemos girar el dial correspondiente al rebote totalmente (hasta el máximo) en sentido contrario a las agujas del reloj. - Evidentemente deberemos configurar el SAG con las suspensiones en modo abierto, nada de bloqueos ni propedal ni nada parecido. - En el caso de horquillas o amortiguadores con regulación de recorrido este debe estar siempre en el máximo posible Empezamos con la horquilla: 1- Hincharemos la horquilla hasta lograr la presión recomendada para nuestro peso en las tablas del fabricante. 2- Colocamos la tórica (o brida) pegada al guardapolvo de la horquilla moviéndola con los dedos y nos aseguramos que la horquilla está totalmente extendida. 3- Con cuidado y sin movimientos bruscos nos subimos a la bici y nos colocamos en posición normal, los piés en los pedales y las manos en el manillar (es conveniente hacer esta operación ayudados de alguien que nos sujete la bici o cerca de una pared o punto de apoyo para poder ponernos en posición normal sin brusquedades). 4- Con cuidado nos bajamos de la bici. 5- Miramos la tórica y vemos que esta habrá quedado marcando el lugar hasta donde se ha comprimido la horquilla con nuestro peso, medimos con una regla esa distancia y sabremos cuantos mm se ha comprimido. 6- Si la tórica ha quedado a 30mm del guardapolvo significará que tenemos el SAG correcto. 7- Si resulta que la tórica ha quedado a menos de los 30mm que queremos significará que tenemos demasiada precarga en la horquilla (demasiada presión de aire) y deberemos quitar un poco y volver a empezar en el paso 2 hasta conseguir los 30mm. 8- Si la tórica ha quedado a más de esos 30mm que buscamos significará que tenemos poca precarga (poca presión de aire) y deberemos hinchar un poco más la horquilla y volver a empezar el proceso en el paso 2 hasta conseguir el SAG deseado. Ahora vamos al amortiguador, el proceso es igual que en la horquilla solo que debemos tener en cuenta la carrera del amortiguador para calcular, según el porcentaje de SAG deseado, lo que este deberá hundirse con nuestro peso, en este caso como queremos un 25% de SAG para un amortiguador con una carrera de 51mm resulta que con el peso del biker el amortiguador deberá hundirse 12,75mm (el 25% de 51). Empezamos: 1- Hincharemos el amortiguador con la presión de aire recomendada para nuestro peso por el fabricante. 2 -Colocamos la tórica (o brida) pegada al guardapolvo del amortiguador moviéndola con los dedos y nos aseguramos que el amortiguador está totalmente extendido. 3- Con cuidado y sin movimientos bruscos nos subimos a la bici y nos colocamos en posición normal, los piés en los pedales y las manos en el manillar (es conveniente hacer esta operación ayudados de alguien que nos sujete la bici o cerca de una pared o punto de apoyo para poder ponernos en posición normal sin brusquedades). 4- Con cuidado nos bajamos de la bici. 5- Miramos la tórica y vemos que esta habrá quedado marcando el lugar hasta donde se ha comprimido el amortiguador con nuestro peso, medimos con una regla esa distancia y sabremos cuantos mm se ha comprimido. 6- Si la tórica ha quedado a 12,75mm del guardapolvo significará que tenemos el SAG correcto. 7- Si resulta que la tórica ha quedado a menos de los 12,75mm que queremos significará que tenemos demasiada precarga en el amortiguador (demasiada presión de aire) y deberemos quitar un poco y volver a empezar en el paso 2 hasta conseguir los 12,75mm. 8- Si la tórica ha quedado a más de esos 12,75mm que buscamos significará que tenemos poca precarga (poca presión de aire) y deberemos hinchar un poco más la horquilla y volver a empezar el proceso en el paso 2 hasta conseguir el SAG deseado. Bien, ahora ya tenemos nuestra horquilla y amortiguador configurados con el SAG que hemos determinado, pero antes de salir a probar aún deberemos configurar otro ajuste, el rebote. El rebote es la velocidad con la que la suspensión retorna al punto inicial después de comprimirse por un impacto. Un rebote muy rápido hará que la suspensión retorne al punto de inicio de forma violenta y descontrolada y que tenga tendencia a "escupirnos" de la bici. Además un rebote demasiado rápido hará que la suspensión se torne inestable por "rebotona" y que tengamos menos contacto del neumático con el suelo con lo que perdemos tracció, agarre y direccionabilidad, por lo tanto un rebote demasiado rápido es malo. Por el otro lado, un rebote lento implica que la suspensión vuelva al punto de partida lentamente después de un impacto, que le cueste recuperar. Un rebote muy lento puede hacer que la suspensión se vaya comprimiendo ante una serie de impactos seguidos y que, al no tener tiempo entre impacto e impacto para recuperarse del todo, vaya perdiendo recorrido hasta llegar a agotarlo, es decir, un rebote demasiado lento no deja que la suspensión se recupere del todo antes de afrontar el siguiente impacto y además nos da una suspensión lenta de reacciones, lógicamente eso también es malo. Así tenemos que el mejor rebote es el más rápido posible pero que no llegue a descontrolarnos la suspensión. Normalmente las horquillas y amortiguadores disponen de un dial que suele ser de color rojo para regular el rebote, ese dial se sitúa normalmente o bien en la parte superior de la barra derecha de la horquilla (mirándola desde la posición de sentado en la bici) o bien en la parte inferior de la botella izquierda, en el amortiguador lo normal es encontrar ese dial en la parte superior del cuerpo del mismo cerca de la válvula de aire para la precarga y de la palanca (si la hay) de selección de modo (propedal, bloqueo, etc). Los diales de rebote suelen tener unas posiciones predeterminadas, por ejemplo en el caso de las horquillas Fox, que llamamos clics ya que al girarlos van “haciendo clics” o bien, como en el caso de las horquillas Rock Shox, pueden ser sin esas posiciones determinadas sino que ser roscan y desenroscan como un tornillo. En todo caso el funcionamiento siempre es igual, si giramos el dial en el sentido de las agujas del reloj estaremos “cerrando” el rebote o lo que es lo mismo haciéndolo más lento mientras que si giramos el dial en sentido contrario a las agujas del reloj lo que hacemos es “abrir” el rebote, o sea, hacerlo más rápido. Para una primera configuración del rebote tanto para la horquilla como para el amortiguador deberíamos cerrarlo del todo y desde esa posición abrirlo hasta la mitad, es decir si tenemos un dial de rebote con 12 clics, giraremos este en el sentido de las agujas del reloj hasta el tope y luego giraremos en sentido contrario 6 clics. Si nuestro rebote se configura mediante un dial sin clics deberemos saber cuantas vueltas de rosca pueden darse entre topes de forma que si son, por ejemplo, 4 vueltas primero lo cerramos del todo y desde esa posición lo abrimos 2 vueltas. La intención sería dejar con el rebote a la mitad de su ajuste para tener un punto de partida sobre el que terminar de ajustar dependiendo de las sensaciones que tengamos al salir con la bici. Para el amortiguador actuaremos de forma idéntica que con la horquilla. Lógicamente la configuración del rebote se hace con el amortiguador en posición de abierto (NO propedal NI bloqueo) y la horquilla desbloqueada. Si hemos llegado hasta aquí tendremos las suspensiones de nuestra bici con una buena configuración inicial de SAG y de rebote, ahora solo queda salir con ella y terminar de ajustar estos parámetros para dejarla ya perfectamente a nuestro gusto. Como recomendación diríamos que no está de más anotar la presión requerida para conseguir el SAG óptimo y la configuración de rebote para tener esos datos para cuando, por la razón que sea, queramos volver a configurar nuestras suspensiones, eso si, esos datos solo nos servirán para la bici sobre la que lo hayamos hecho ya que aunque dos bicis distintas monten exactamente la misma horquilla y el mismo amortiguador, al ser bicis distintas y por lo tanto ser posible que tanto el sistema de suspensión como la geometría como otros parámetros cambien, las configuraciones de la amortiguación serán diferentes. Por último una aclaración, en este texto hablamos básicamente de horquillas y amortiguadores de funcionamiento por aire, para el casos de suspensiones de funcionamiento por muelles la configuración se hace de la misma forma solo que en lugar de hinchar las suspensiones con aire lo que deberíamos hacer es dar más o menos fuerza (precarga) al muelle mediante el dial que a tal efecto encontraremos en esas suspensiones, el problema que podemos tener en amortiguaciones por muelle es que ni con todo el rango de ajuste de de la precarga logremos el SAG deseado para nuestro peso, eso indicará que el muelle que tenemos en esa suspensión no es el adecuado para nosotros con lo que deberíamos cambiar el muelle por uno más duro o más blando que se adapte a nuestro peso y podamos regular correctamente, normalmente para las suspensiones de muelles de una cierta calidad los fabricantes disponen de distintos muelles. Y de momento eso es todo, esperamos que el post os resulte útil y, por supuesto, todas las aportaciones y complementaciones serán bienvenidas. Saludos".
no hay que rallarse mucho te vienen unas gomas en los amortiguadores bajalas (ponerla alprincio del recorrido) un dia usala y te tiene que aber bajado 3/4 partes del recorrido y de hay ya ves si lo quieres algo mas duro o se queda asi
*****, cada vez que lo leo creo que es la mejor explicacion que jamas he visto. Para que la yente se compica con tecnicismos ni mierdas??? Ignacio que grande, me encanta lo sencillo que lo has hecho y cuanto mas la leo mas prcisa me parece. ASI SI, todo clarito como el agua que no cuesta nada!!!
Opción A: Opción B: Casi iguales. jjjjjjjj Lo que me gustaría puntualizar es que NO estoy en absoluto de acuerdo con eso que se dice, asegura y jura de que para medir el SAG haya que subirse muy cuidadosamente en la bici y procurar no moverse ni un apice para después bajarse en modo pluma. Yo hago todo lo contrario; sin colocar las gomitas/bridas me subo, bamboleo la bici adelante/atrás con todas mis ganas y solo entonces me quedo quieto, coloco las gomas donde corresponde (pegadas a los retenes) y me bajo con cuidado. Solo asi se obtiene una medición del SAG REAL que vamos a tener cuando circulemos, porque cada vez que cojamos baches las suspensiones se van a comprimir y van a volver al punto que me ha quedado marcado tras los bamboleos. Si no hago esos bamboleos/compresiones de suspensión antes de colocar las gomitas/bridas, el SAG va a ser una irreal situacion que durante el uso solo me va a durar el tiempo que tarde en coger el primer bache o ni eso... porque yo normalmente no me subo a la bici con mucho cuidado "no vaya a ser que comprima en exceso las suspensiones"... Si queremos saber con que SAG vamos a circular toca simular el uso real con sus brusquedaes y baches, no hacer como si fuésemos mimos del Retiro o cirujanos del sillín. Hasta luego.