de que esta hecho tu cuadro?? 6061, 7005, T6, Sc, 6066, T4, 7075?? muy interesante..

Tema en 'DownHill' iniciado por refresco, 4 Feb 2009.

  1. refresco

    refresco ME DESCOJONO!!!!!!!!!!!!

    Registrado:
    24 Oct 2007
    Mensajes:
    6.320
    Me Gusta recibidos:
    7
    aqui cuelgo una explicacion de las características mecanicas que tiene cada tipo de aluminio, me parece muy interesante y algo que a muchos se que les gustaría saber.

    es largo pero útil, disfruten

    Cuando miramos con detenimiento las especificaciones de un cuadro o algún componente de aluminio, nos solemos encontrar con "códigos" del tipo 6061, 7005, T6, Sc, 6066, T4, 7075... ¿Qué significan? ¿Cuál es mejor? Con este artículo trataremos de responder a estas preguntas, de una manera rigurosa y tratando de que sea fácilmente comprensible.
    Un mundo de materiales

    En la fabricación de cuadros para bicicleta, el acero (incluido el famoso "Cromoly") pasó ya por su época dorada y hoy es una rareza, reservada solo para las bicis de gama bajísima, de niño, o en el otro extremo, para bicis super exclusivas, en su mayoría fabricadas a mano por artesanos. Y hablando de exclusividades, el rey ha sido siempre y sigue siendo el titanio. Por su parte, el carbono o mejor dicho, los composites de fibra de carbono, se está popularizando a pasos agigantados y cada vez se ven más cuadros y componentes "negros". El magnesio, aparte de encontrarse en las botellas de las horquillas, no ha logrado "calar".

    Pero la verdad es que, hoy por hoy, la inmensa mayoría de los cuadros de bicicleta, así como otros muchos componentes, se fabrican en aluminio. Este es el material por excelencia en la industria de la bici, y es difícil que sea desbancado, sus ventajas son muchas, pero eso debería ser objeto seguramente de otro reportaje, no este.

    De lo que vamos a tratar a continuación es de aclarar las dudas que comienzan a aparecer cuando empieza el baile de siglas, números y nombres para designar las distintas aleaciones de aluminio. Dudas que muchas marcas, por otra parte, no contribuyen a solventar usando denominaciones propias y extrañas, quizás como mucho impacto comercial pero muy poco o ningún sentido técnico.

    Trataremos de arrojar un poco de luz en todo este mundillo, e intentaremos explicar de la forma más fácil y comprensible en qué se diferencia, por ejemplo, un 7075 T6 de un 6061 anodizado. Y lo trataremos de hacer de manera técnica, es decir, con datos objetivos, pero tratando a la vez que sea asequible y comprensible por todos.





    Para empezar: ¿qué es el aluminio?


    Las características básicas del aluminio son conocidas por todos: es un metal blanco, con un brillo bastante característico, ligero, relativamente blando, con una gran conductividad térmica y eléctrica (muy usado en otras aplicaciones, aunque para nosotros da igual) y una muy buena resistencia a la corrosión.

    Como curiosidad, mencionemos que el aluminio es el metal más abundante en la superficie terrestre, constituyendo aproximadamente un 8% del total de la corteza de nuestro planeta.

    El aluminio puro no se utiliza en la mayoría de las aplicaciones industriales, pues las propiedades mecánicas (dureza y resistencia fundamentalmente) que tiene no son demasiado interesantes. En general, tiene una resistencia mecánica bastante limitada. Lo que se utiliza siempre, aunque lo denominemos aluminio a secas, son aleaciones de aluminio, es decir, aluminio mezclado con pequeñas cantidades de otros elementos, como cinc, magnesio, cobre, silicio, etc. Estos elementos se añaden en cantidades normalmente muy pequeñas y dentro de unos márgenes muy estrictos. Sin embargo, son suficientes para que las propiedades (de resistencia, tenacidad, ductilidad, resistencia a la fatiga y a la corrosión) cambien, en algunos casos de manera espectacular.


    Tipos de aleaciones de aluminio

    Las aleaciones de aluminio se clasifican según el aleante mayoritario, es decir, aquel elemento que está en mayor cantidad, aparte por supuesto del aluminio. Según éste, se agrupan las aleaciones en 8 grupos o series, identificadas por cuatro cifras, desde la 1xxx hasta la 8xxx (o, como se dice normalmente, de la "mil" a la "ochomil").

    La primera cifra es la que identifica el aleante mayoritario. Los 1xxx son aluminios de alta pureza, con un mínimo de un 99%. Se usan en aplicaciones en las que las características mecánicas no sean las más importantes, y si otras como resistencia a la corrosión o conductividad eléctrica. Del resto de las series, las que más nos interesan son:

    Los 2xxx van aleados con cobre, lo que mejora mucho su resistencia mecánica. En bicicletas no se usan mucho, porque resulta difícil hacer formas complejas.
    Los 6xxx son con magnesio y silicio. Los típicos 6161 ó 6063 de muchos cuadros son de este grupo, básicamente por que se conforma fácilmente y tiene buenas propiedades mecánicas.
    Los 7xxx están aleados mayoritariamente con cinc. En esta serie, el más típico en bicicletas es el 7005. Los aluminios de esta serie tiene magníficas propiedades mecánicas, aunque el conformado no es, en general, tan bueno como los 6xxx. El 7075, por ejemplo, tiene una extraordinaria resistencia, pero no se utiliza para los complicados tubos del cuadro, sino que solo se usa para formas más o menos simples como manillares o platos. La resistencia a la corrosión es, en general, peor que otras series, aunque para una bici no suele ser realmente un factor importante.
    El resto de las series no tienen importancia para la industria de la bicicleta, sino que se usan en otras aplicaciones. Si alguien tiene una especial curiosidad por las composiciones exactas y todos los tipos de aluminios puede encontrar todos los datos en: Aluminum | Home.

    En cualquier caso, es importante recordar que aunque a priori se pudiera pensar que es así, un número mayor no significa que sea un material "mejor", porque por ejemplo, un 2024T6 es superior en cuanto a resistencia mecánica al 6061T6 y al 7005T6.

    El aluminio de mi cuadro no es ninguno de estos. ¿Por qué?


    Bien, aquí entran los temas comerciales a los que aludíamos anteriormente. Muchas marcas prefieren no utilizar denominaciones estándar para dar a sus cuadros o a sus materiales una cierta exclusividad o diferenciación de la competencia. Para complicar aún más la cosa, hay fabricantes que usan denominaciones de cuatro cifras, similares a las normalizadas, pero que no lo son.

    La composición y las propiedades de estos aluminios sólo la conoce el fabricante. A veces dan alguna pista y te dicen que es un aluminio "... de la serie 7000". Otras veces, nada.

    T4, T6, T65... Los tratamientos térmicos

    Pero para complicar algo más las cosas, algunas aleaciones son tratables térmicamente, cambiando de manera importante sus propiedades. Concretamente, las de las series que nos interesan a nosotros son todas tratables.

    ¿Qué es exactamente el tratamiento térmico? Pues un ejemplo típico que todos hemos visto en alguna película es cuando el herrero mete la espada al rojo vivo del héroe de turno en un caldero de agua, enfriándola rápidamente y consiguiendo una gran dureza. En general, los tratamientos térmicos consisten en cambiar la microestructura del metal calentado, enfriando o manteniendo a una determinada temperatura de una forma controlada. En el caso del aluminio, los tratamientos térmicos suelen involucrar varias etapas, que provocan distintas transformaciones en el metal: solubilización, precipitación, recocido, etc.

    El tratamiento térmico se indica a continuación del número de la aleación, con una T y un número detrás, que indica el proceso que ha seguido. El habitual T6, por ejemplo, es un tratamiento de solubilización en caliente y envejecimiento artificial. No os preocupéis mucho de qué significan estos términos, lo importante es saber que este es el tratamiento térmico habitual de las aleaciones para cuadros de bici, y que con él las propiedades mecánicas mejoran notablemente. Estos tratamientos se hacen siempre después de soldar y alinear el cuadro, por lo que también sirven para eliminar las tensiones creadas durante la fabricación y que, de no eliminarse, darían lugar a fallos prematuros. Aunque el tipo de tratamiento térmico sea el mismo, los tiempos, temperaturas, etc. de tratamiento varían según cada aleación, y están optimizados para lograr en cada caso las mejores características.

    De nuevo, como con los tipos de aleaciones, no existen tratamientos "buenos" ni "malos", simplemente cada uno se utiliza para buscar unas propiedades determinadas. Todos los cuadros y componentes son sometidos a estos tratamientos por parte de los fabricantes, aunque no siempre lo indiquen. No tiene sentido no hacerlos. Así que no os preocupéis si en vuestro cuadro no viene ninguna "T" después de los cuatro números que identifican al material.


    El elemento mágico: el escandio

    Lo primero, permitidme comenzar por esto: su nombre correcto es escandio. El elemento químico con número atómico 21 y símbolo Sc se llama en español escandio, no “scandium”, “escandium”, ni nada similar, por mucho que algunas marcas (volvemos al tema comercial) se empeñen en lo contrario.

    Otro elemento con efectos parecidos es el circonio (Zr), que ciertas marcas incorporan en las aleaciones que usan, aunque su efecto es menos importante que el escandio y está mucho menos extendido su uso para cuadros y componentes de bicicletas.

    Las aleaciones de aluminio con escandio son una relativa novedad en el mundo de la bicicleta, aunque fue una innovación de la industria militar (cómo no) soviética hace más de 30 años.

    Explicar cómo funciona y qué hace requeriría entrar en consideraciones sobre microestructuras, granos, etc. que van mucho más allá del propósito de este artículo. Simplificando mucho se puede decir que, con el procesado adecuado (soldadura, tratamientos térmicos, etc), la adición de escandio permite obtener en el aluminio ciertas microestructuras que resultan en mejores propiedades de resistencia. Lo que nos permite hacer paredes más finas y por lo tanto tubos más ligeros sin comprometer la resistencia. ¿Cuánto más ligeros? Eso depende del diseño en concreto del cuadro; por ejemplo, el fabricante Easton promete alrededor de un 10% de reducción de peso con respecto a la mejor de sus tuberías sin escandio. A cambio, el precio se incrementa notablemente, no sólo por el material en sí, sino también por el procesado más delicado y estricto que requieren estos tubos para “sacarles todo el jugo”.

    Acabados. Anodizado

    Como ya comentamos antes, el aluminio tiene una excelente resistencia a la corrosión. Es decir, aunque esté desnudo, sin ningún barniz ni pintura, aguanta perfectamente la exposición al aire y al agua, lo que no ocurre por ejemplo con el hierro. De hecho, en muchos componentes se utiliza aluminio sin ninguna protección especial.

    Hubo un tiempo, en que el aluminio era más exótico, en que estuvieron de moda los cuadros de aluminio pulido. Pero hoy por hoy, el material ya no es nada que llame la atención, así que prácticamente todos los cuadros de aluminio van pintados. O anodizados.

    El anodizado no es nuevo, aunque se haya puesto muy de moda últimamente. Seguramente muchos recordareis esas potencias y esas tijas en azul o rosa que estuvieron de moda en la segunda mitad de los '90. Los anodizados que se hacen hoy son, digamos... más discretos. Pero el proceso es el mismo. Lo que diferencia un anodizado de un pintado es que en el anodizado la capa de acabado no se aplica sobre el metal, sino que se genera a partir de él por medio de distintos baños y aplicación de electricidad. Así se crea sobre la superficie una capa de óxidos de aluminio, perfectamente adheridos, que lo protegen. Esta capa es originalmente incolora, aunque se puede colorear posteriormente, obteniendo así los acabados que conocemos.

    Es decir, que al final lo que tenemos, aparte de una estética que no se puede lograr de otro modo, es una capa muy resistente y protectora. ¿Desventajas? Pues dos, fundamentalmente. En primer lugar, el precio, puesto que es un proceso más laborioso y caro que aplicar una pintura. Y en segundo lugar, para aquellos que quieran mantener su cuadro inmaculado, que un arañazo no se puede retocar como se haría con una pintura.

    El llamado “anodizado duro” que se hace, por ejemplo, en las barras de las horquillas, es el mismo proceso. La diferencia es que la capa que se crea es muchísimo más gruesa, y su función no es estética sino de aumentar la dureza superficial para evitar rayaduras.


    “bien, pero después de todo el rollo técnico... ¿qué aluminio es mejor para una bici?”

    Habitualmente, las aleaciones más utilizadas en cuadros de bicis son la 6061 y la 7005, dejando siempre aparte las otras denominaciones "sui géneris" de cada fabricante. En estado T6 ambos tienen propiedades mecánicas muy similares, ligerísimamente mejores en el caso del 7005, especialmente en resistencia a la fatiga.

    Pero la realidad es que las diferencias son muy pequeñas. Las aleaciones que incorporan escandio son la excepción, pues sus propiedades si que son significativamente mejores. Pero en cualquier caso, definirá más las propiedades del cuadro lo bien diseñado y fabricado que esté que el uso de una u otra aleación.

    ¿Cuál es más ligero? Pues todas las aleaciones de aluminio, incluyendo las que llevan escandio, tienen una densidad casi igual. Se logra un cuadro más ligero no porque la aleación pese menos, sino porque poniendo menos material se logra lo mismo. Así que por aquí tampoco hay diferencias apreciables.

    Si os habéis fijado, cuando un cuadro rompe (por defecto o por abuso) lo suele hacer por las zonas cercanas a las soldaduras, que son las zonas más críticas aunque estén bien hechas. La calidad de estas soldaduras y los tratamientos térmicos posteriores serán, por lo tanto, lo que más va a definir el comportamiento y la resistencia del cuadro. El problema es que para conocer la calidad del trabajo no nos sirve con mirar los numeritos de la aleación, y la única referencia que tendremos será el prestigio de cada marca o fabricante de cuadros. Por ello (aparte de otros temas como acabados) un cuadro fabricado con el mismo tipo de aleación e incluso con tuberías del mismo fabricante puede tener muy distinta calidad y, por lo tanto, muy distinto precio.

    Entonces, ¿por qué unas marcas eligen una aleación y otras otra distinta? En la elección por parte de una marca de un tipo de aleación u otra entran muchos factores que no siempre son estrictamente técnicos, tales como precios, stocks, disponibilidad geográfica, facilidades o instalaciones de que dispone el fabricante para hacer unos u otros tratamientos térmicos, cualificación o experiencia de sus trabajadores, etc.

    En resumen: es bueno saber de que nos hablan cuando nos llenan la cabeza de cifras, pero se pueden hacer buenos y malos cuadros con cualquiera de las aleaciones habituales.

    pdta: si quereis el linck original es este: Que aluminio es mejor para mi bicicleta
     
    Última edición: 6 Feb 2009
  2. alvaro_free

    alvaro_free Zierzo Rider

    Registrado:
    25 Abr 2007
    Mensajes:
    1.958
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    maño exiliado
    lei por ai que las gt las hacen de plastico del barato, ten cuidado luis xD

    pd: buen documento
     
  3. aure

    aure DOWILL XTREM

    Registrado:
    2 Abr 2005
    Mensajes:
    222
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    León extremo
    impresionante estos post me gustan buen trabajo
     
  4. hamiltonsss

    hamiltonsss pedales locos

    Registrado:
    1 Nov 2007
    Mensajes:
    916
    Me Gusta recibidos:
    0
    es un tocho muy interesante compañero haun no lo he leido y voy a postear,porque siempre me lo he preguntado, y no he sabido que responderme asi que gracias por el post
     
  5. dh-free

    dh-free LEVEL...

    Registrado:
    11 Mar 2008
    Mensajes:
    1.768
    Me Gusta recibidos:
    92
    Ubicación:
    Ariza (Zaragoza)
    grache
     

  6. JCrider

    JCrider .·´·.·´·.·´·.·´·.·´·.·´·.

    Registrado:
    16 Jul 2007
    Mensajes:
    2.752
    Me Gusta recibidos:
    1
    Ubicación:
    Cangas del morrazo
    :aplauso2 :aplauso2 :aplauso2 Buen trabajo, interesante post.
    Un saludo.
     
  7. refresco

    refresco ME DESCOJONO!!!!!!!!!!!!

    Registrado:
    24 Oct 2007
    Mensajes:
    6.320
    Me Gusta recibidos:
    7
    uiii, estas jugando con fuego eee, que la bici de un rider es como una hija, ummmm

    a mi me digeron que las lapierre las hacian con el aluminio que les sobraba de los royos de papel albal, asi que prefiero el el horrible plástico de mi gt. jjjjjjjj
     
  8. antitrzada

    antitrzada TEAM MAROTO MX

    Registrado:
    30 Oct 2008
    Mensajes:
    231
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Capital Maña
    Ohhhhhhh!!!!!! :bye
     
  9. adriaamposti

    adriaamposti downhill is my life

    Registrado:
    22 Abr 2006
    Mensajes:
    1.825
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    soy dampostaaaaaaa!!! CIUDAD SIN LEY
    un tocho que valer la penaa.
    saludos
     
  10. berto dh naron

    berto dh naron Miembro Reconocido

    Registrado:
    16 May 2007
    Mensajes:
    5.052
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    Naron, A Coruña
    oye tu! con las lapierre nada eh!jajajaj

    una pequeña aclaracion,lo de que el anodizado "se colorea" no es exactamente asi,dependiendo de con que material se anodice en el proceso electrolitico(anodo-catodo) se consigue un color u otro,por eso no hay anodizados de todos los colores....suelen ser rojos, azules, dorados o negros, pues esto depende del material,aunque pueda haber pequeñas variaciones.


    en general una explicacion muy buena!!no hace falta profundizar mas, el resto serian conceptos muy tecnicos, perfecto!
     
  11. mnsport

    mnsport ScReAm member

    Registrado:
    11 Ago 2006
    Mensajes:
    2.242
    Me Gusta recibidos:
    0
    muy buen trabajo refresco , ojala mi profesor de materiales lo explicara asi...no me tendria ni k haber leido los apuntes jajaja. un saludo !!!
     
  12. Fernan_SX

    Fernan_SX Miembro

    Registrado:
    26 Nov 2008
    Mensajes:
    95
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    donde este
    Muy buen aporte, muchas gracias tio
     
  13. jesua

    jesua Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Ene 2008
    Mensajes:
    4.351
    Me Gusta recibidos:
    4
    buen post
     
  14. brunox_level

    brunox_level level's biker

    Registrado:
    14 Dic 2008
    Mensajes:
    772
    Me Gusta recibidos:
    1
    ****, realmente interesante este post...
     
  15. Alex-Free

    Alex-Free Novato

    Registrado:
    22 Nov 2008
    Mensajes:
    248
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    ViViendOloo..!!!
    diosss....en mi vida habia leido tanto(bromass)...xD...Graciasss...jeje...
    Saludosss
     
  16. diego_downhill

    diego_downhill Daungüinil al poder !!!

    Registrado:
    25 Nov 2007
    Mensajes:
    1.171
    Me Gusta recibidos:
    42
    Ubicación:
    Perdido en Valorio (Zamora)
    Strava:
    muy buen post
     
  17. daniele92zz

    daniele92zz Novato

    Registrado:
    27 Sep 2007
    Mensajes:
    798
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    sobre la bicii ;)
    Mui buena la explicación, las k nunca parten son las big hit ajajja es un cuadro invatible jeje pesa pero no parte, weno al final todo parte, pero no se ven muchas fisuradas jeje
     
  18. bartok

    bartok Miembro Reconocido

    Registrado:
    17 Jun 2004
    Mensajes:
    4.817
    Me Gusta recibidos:
    11
    Ubicación:
    stg
    interesante

    pero leyendolo me asalta una duda

    si el tratamiento con escandio produce cuadros mas ligeros e igualmente resistentes , porque no se aplica este tratamiento a las dicis de descenso???

    se supone que un cuadro bien estructurado y bien soldado con el escandio , seria mas ligero , y por tento mejor
     
  19. refresco

    refresco ME DESCOJONO!!!!!!!!!!!!

    Registrado:
    24 Oct 2007
    Mensajes:
    6.320
    Me Gusta recibidos:
    7
    por el costo añadido y lo dificil que es añadirlo, basicamente...

    si no fuera por el dinero te hacen un cuadro de titaneo, pero como es tan dificil de conseguir y tan dificil de tratar, para que saquen veneficio hay que pegar buen precio y eso a la gente le tira para atras.
     
  20. beto_91

    beto_91 T.R.T.

    Registrado:
    21 Ene 2006
    Mensajes:
    5.406
    Me Gusta recibidos:
    1
    Ubicación:
    Barcelona
    Strava:
    Muy pero que muy buen post. Creo que tambien lo tendrias que poner en mecanica o en general para que no solo los que pasan por aqui lo vean.

    Salu2
     

Compartir esta página