"A principios del presente siglo (s.XIX), los vecinos de Sacedon probaron la fruta del árbol de la ciencia, es decir, supieron que el río llevaba un nombre arábico, y determinaron negar su auxilio al infiel, sin considerar que la caridad no tiene límites." D. Antonio de Trueba. Un ejemplo más de los CAMINOS ROBADOS que vienen siendo víctima el Parque Regional del Guadarrama, como denunciamos tiempo atrás con MONTE BATRES y como vienen reivindicando distintos colectivos con ROMANILLOS. Esta vez esos "caminos robados" se encuentran el la orilla derecha del río Guadarrama de Calatalifa, como era conocido este afluente del Tajo para diferenciarlo del otro río Guadarrama, hoy conocido como río Manzanares. CONTINUAR LEYENDO EN http://aquihaydragonesmtb.blogspot.com.es/2014/01/caminos-robados-de-sacedon-de-canales.html
Ya podéis ver la SEGUNDA ENTREGA en http://aquihaydragonesmtb.blogspot.com.es/2014/01/caminos-robados-de-sacedon-de-canales_7.html
El título no puede ser más claro. (Aunque si cambian la ley ..... los caminos que cierren al tránsito, ya no serán robados) La Federación de montaña ya se está quejando, no se si alguien más está al tanto. http://www.fmm.es/actividades-de-mo...ación-y-ascensiones-a-las-montañas-madrileñas
Por fin fuimos a ver in-situ la situación de esta Dehesa de la que tanto habíamos escrito, y pudimos ver con nuestros ojos los CAMINOS ROBADOS, en el siguiente enlace podréis ver el TRACK http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=10399280 y en sus WAYPOINTS encontrareis la Referencia Catastral y el enlace web con el Catastro donde se indica VT VÍA DE COMUNICACIÓN DE DOMINIO PÚBLICO, o lo que es lo mismo CAMINO PÚBLICO. “De momento, por los alrededores, la mayor parte de la tierra no es propiedad privada; el paisaje no tiene dueño y el caminante disfruta de cierta libertad. Pero posiblemente llegará un día en que será troceada en zonas de recreo en las que unos pocos dispondrán de un placer limitado y exclusivo. Las cercas se multiplicarán [...] y harán que caminar sobre la faz de la tierra sea interpretado como la violación de la propiedad de algún caballero [...]. Aprovechemos pues nuestras oportunidades antes de que lleguen los días aciagos” 1850 - Thoreau en su ensayo "Caminar" Un ejemplo más de los CAMINOS ROBADOS que vienen siendo víctima el Parque Regional del Guadarrama, como denunciamos tiempo atrás con MONTE BATRES y como vienen reivindicando distintos colectivos con ROMANILLOS. Esta vez esos "caminos robados" se encuentran el la orilla derecha del río Guadarrama de Calatalifa, como era conocido este afluente del Tajo para diferenciarlo del otro río Guadarrama, hoy conocido como río Manzanares. "A principios del presente siglo (s.XIX), los vecinos de Sacedon probaron la fruta del árbol de la ciencia, es decir, supieron que el río llevaba un nombre arábico, y determinaron negar su auxilio al infiel, sin considerar que la caridad no tiene límites." D. Antonio de Trueba. Hace tiempo comencé a estudiar este lugar conocido actualmente como DEHESA DE SACEDÓN o MONTE DE SACEDÓN, y que en el pasado era nombrado como SALCEDON o SACEDÓN DE CANALES, un poblado y termino municipal que comprendía lo que actualmente es la llamada FINCA BACARES, perteneciente termino municipal del Ayto. de Villaviciosa de Odón. La razón de mi interés por la zona fueron unas extrañas marcas en el terreno que subían desde el río a la casa del guardia de Sacedón y que no eran naturales. < detalle de algunas irregularidades detectadas en zona > Estas aperecían desde las primeras ortofotos de los vuelos americanos de la década de los 40, por lo que al menos tenían más de 70 años antigüedad. El misterio se desvelo al investigar y por fin descubrir que correspondian a los restos de las obras realizadas las unidades de zapadores ferroviarios a principios del siglos XX, para la línea del FFCC, trazada a finales del siglo XIX, de Madrid a San Martín de Valdeiglesias (con intención de seguir hasta Portugal), y que solo llego a completarse desde la desaparecida Estación del Manzanares a Villaviciosa de Odón, pasando por Cuatro Vientos, y que fue desmantelada en la década de los 60. Todo un conjunto de trincheras que horadaban el terreno buscando el camino a Brunete atravesando el extinto termino municipal de Sacedón, con el arranque de un puente sobre el Guadarrama que todavía quedan restos al otro lado del rio, muy cerca del conocido como VADO DE SACEDÓN. Toda esta investigación me llevo a conocer la historia de este despoblado medieval, perteneciente a la ciudad de Segovia, que desapareció después de la Guerra de Independencia contra los franceses, sobre el 1817, llegando a contar de hasta 400 vecinos. Llevandome a leer un pequeño cuento escrito por D. Antonio de Trueba en 1865 llamado RECUERDOS DE UN MUERTO que os recomiendo perdáis unos minutos en leer aquí. "A cuatro leguas de Madrid hubo una villa de trescientos vecinos, que llevaba el nombre de Sacedón de Canales. Estaba situada a trescientos pasos del río Guadarrama, en un vallecito que desemboca en el río, cuya corriente tropieza allí con un cerro, y tiene que dar un penosa revuelta." D. Antonio de Trueba Esto me llevo a diseñar un itinerario desde Serranillos del Valle a este "vallecito" para ver con mis propios ojos donde se ubicaba este despoblado, y ya de paso ver los restos de estos trabajos ferroviarios. Para ello decidí empaparme de la viabilidad de los caminos de esta dehesa que tenía toda la pinta de vulnerar los derechos de los viajeros, como viene ocurriendo en los contornos de este río madrileño, y de ser así denunciar o hacer público la existencia de estos caminos y de los que podríamos disfrutar sin ningún problema. Descubriendo algunas anomalías sobre el Dominio Público de los caminos que discurren por ese lugar, quedando en el olvido hasta meses después leer en la publicación El Nuevo Miliario, nº 16 del mes de Octubre de 2013, un artículo de D. Enrique Suja que tituló EL NUDO VIARIO DE TITULCIA, donde describe la importancia viaria de este punto. Es importante conocer uno de los primeros documentos que nos ha llegado el nombre del lugar que estamos estudiando, este documento fundamental para entender la repoblación de la zona, el del 12 de Diciembre de 1208, dado en Segovia por Alfonso VIII, en el que confirmó los límites de la ciudad del acueducto con Toledo, Madrid, Olmos, Canales y Alhamín se dice: “...dono itaque uobis et concedo omnes illos moiones de uestro termino prout illos partitis cum Toleto et cum Madrid, cum Olmos , cum Canales, cum Alfamin et cum allis uillis que sunt frontaire de uestro termino allent serram.......et sicut diuidit Serraniellos terminum cum Cubas et Grinnon, et sicut Moraleia de Petrofierro et Moraleia del Gordo, Moraleia de Lobofierro diuidunt terminum cum Humanes et Fregecedos, et sicut diuidit aldea de Abat terminum cum Fregecedos et Mostoles, et sicut diuidit Torreioncellum terminum cum Mostoles, et uadit per ecclesiam de Ribota, et per moionem gordum de Valle de Odon, et quomodo transit la carrera in aqua que dicitur Sagriella in Salcedon, deinde per summum del lomo et remanet Bobadella in parte de Madrid; et deinde ad lomam de ipsa cannada de Alcorcon, et deinde ad illas aquas de Butarec, et deinde ad illas aquas de Meac quomodo uadit super Pozolum, et Pozolos remanet de parte de Madrid....” En este documento, llamado normalmente Privilegio de la Bolsilla, Que podríamos traducir así: “…Por tanto os doy y concedo todos los mojones de vuestro término que lo separan de Toledo, Madrid, Olmos, Canales, Alamín y otras villas que son fronteras de vuestro término al otro lado de la Sierra....y sigue por la divisoria del término de Serranillos con Cubas y Griñón; y sigue por la divisoria de los términos de Moraleja de Petrofierro y Moraleja del Gordo y Moraleja de Lobofierro con los de Humanes y Freguecedos; y sigue por la divisoria del término de Aldea del Abad con Freguecedos y Móstoles, y sigue por la divisoria del término de Torrejoncillo con Móstoles, y pasa por la iglesia de La Ribota, y por el mojón gordo del Valle de Odón, y por donde pasa la carrera el arroyo de Sagrilla en Salcedón, y luego por lo alto del lomo, quedando Boadilla en el lado de Madrid; y luego por la loma de la misma Cañada de Alcorcón; y luego por el arroyo de Butarque y luego por el arroyo de los Meaques, en donde pasa por encima de Pozuelo; quedando Pozuelo en el lado de Madrid...” En las Descripciones de Madoz nos dice que "esta villa en el año de 1578 noventa vecinos y ahora cuentan seis (s.XVIII), con una iglesia parroquial, su advocación San Bartolomé... Parece que la fundación de esta villa fué hacia los años 1378, perteneciente entonces a la jurisdicción de Segovia, una del Sesmo de Casarrubios. Los Reyes Católicos hicieron merced de esta villa a Don Fernando Cabrera y Doña Isabel de Bobadilla, Marqueses de Moya, siendo del estado de Chinchon. Dista de Madrid su Capital cuatro leguas y media, y de su Metrópoli Toledo a diez a once leguas, y esta en el Arciprestrazgo de Canales, cuyo Vicario reside en Móstoles legua y media de aquí. En esta población fría, hallandose al pie de la Sierra, en tierra aspera y barrancosa, y tiene a media legua al Este el río guadarrama, siendo abundante de aguas. Son sus frutos trigo, cebada, centeno, algunas algarrobas y otras semillas". El artículo del Sr. Suja va más alla diciendo que es una localización antiquisima de tiempo inmemorial, según el artículo tercero de las Relaciones Topográficas de Felipe II. Introduciendo D. Eduardo un posible significado a topónimo SACEDÓN, pudiendo venir del SACROS griego que se trasforma en el SACER latino y viene a significar lugar sacrosanto, tal vez en origen existiera aquí un SACELLUM, y pequeño templo en el camino. Cuando tradicionalmente se identificaba “terreno grande poblado de sauces". En este punto podemos hacernos la pregunta si es SALCEDON o SACEDÓN, cuando aparecen ambas gráfias para referirnos a esta población. D. Enrique nos dice que las Relaciones Topográficas de Felipe II señalan la existencia de dos ermitas en el municipio. San Sebastian en el Cerro de La Piedra, y del Humilladero en el Cerro de los Barros. ANTERIORMENTE EN LA PRIMERA PARTE En la anterior entrega nos habíamos quedado con dos enclaves religiosos situados en cerros al norte de Sacedón, junto a un importen cruce viario que encontramos en este lugar, que se hubiera podido cumplimentar a principios del siglo XX con la construcción del camino de hierro, como aparece en el mapa de 1966 (trazado subrayado en verde), que hubiera traído el "progreso" a esta zona de Madrid, y que fue el origen de populares calles (hoy de Madrid) como la calle la Vía, calle Valle del Oro y calle Ferrocarril (actualmente calle de la Oca). Si esto hubiera ocurrido poblaciones como Villaviciosa de Odón, Sevilla la Nueva y Brunete, que se sitúan junto al camino de hierro hubieran evolucionado de otra formar. Quizá sea de agradecer que este "progreso" que anunciaban a finales del siglo XIX nunca se materializara, y por ellos se haya conservado estas dehesas junto a la orilla derecha del Guadarrama. Sería interesante estudiar estas trincheras ferroviarias, dinamitadas en la roca, para ver si podríamos encontrarnos sorpresas como ocurrió en Atapuerca - Burgos. Nuestra SACEDÓN / SALCEDON aparece en la primera guía de viajes moderna escrita por Juan Villuga en 1546, donde indica que: - De Sacedón a Brunete hay 1 o 2 leguas castellanas. - De Sacedón a Zarzuela hay 2 leguas castellanas La intención con la que Villuga publica su obra es la de que sirva como obra práctica de consulta que los viajeros llevarían encima; sus dimensiones de 14 x 10 cm le otorgan esta característica de libro de bolsillo. La forma en la que aparece descrito cada itinerario es la siguiente: se enuncia primeramente el título del camino expresando el número de leguas que median entre la cabecera y el final, después sigue la relación de los lugares y las ventas por las que el camino transcurre, para mencionar -tras el nombre de cada estación- el número de leguas o medias leguas, que la separa de la precedente. Los números son romanos, adoptando indistintamente la grafía de "i" o de "j" para expresar la unidad, siendo la unidad mínima de distancia la media legua, a veces representada por la letra "m". El primero de estos itinerarios unía la capital del reino en el siglo XVI con Segovia, encontrandose en novena posición tanto saliendo de Segovia como de Toledo, pudiendose decir que se Sacedón estaba a mitad de camino, y ha buen seguro el viajero podría descansar en la población. Ay de Toledo a Sego uia xxv. ala venta del promutor j. a olias j. a cauañas j. a cedillo ij. al viso j. a bagnas j. ala çarçuela ij. a salcedon ij. a brunetas j. ala despernada j. ala vēta ďl molinillo. j.m. a naual quesillo ij. a guadarrama. j.y media ala venta dela cruz ij. ala vēta la fuenfrida ij. a Segouia iij. En el siguiente sería la misma Ruta hasta Toledo y luego se prolongaria al Santuario de Guadalupe, señalando que es un CAMINO DE BUENAS POSADAS, un dato que no teniamos en la anterior ruta, y como en está, ocupa la novena posición desde su salida de Segovia, y otras nueve hasta Toledo, sustituyendo en esta última la estación de "bagnas" por la de "çaranque", este "bagnas" podría ser la actual población de Batres, que es sustituida la etapa por "çaranque" = Carranque, posiblemente porque es donde se encontraba la BUENA POSADA. Encontrando una corrección de una legua entre Brunete y Sacedón. Ay de segouia a gua- lupe camino de buenas posadas lij. ala venta de fonfrida iij. ala venta dela cruz ij. a guadarrama ij. a naual quexillo i.media ala vēta ďl molinillo. i.m. ala despernada ii. a brunete i. a salcedon i. ala çarçuela ii. a çaranque ii. al viso i. acedillo i. a cabañas i. a olias i. ala venta del promutor i. a Toledo i. ala venta estinel ii. a burujon ii. ala mata ij. a cebolla i. ala venta i. ala venta albergui ii. a talauera i. la vēta la cierua iii.medi la puēte el arçobispo ii.m al villar pedroso ii. ala vēta los nogales j.m ala vēta la madalena j.m ala vēta del espital j.m la vēta la hermãdad .ij a guadalupe j.y media Para entender las distancias diremos que la LEGUA es el camino que regularmente se anda en una hora (abarcando distancias que van desde los 4 a los 7 Km.). Las leguas, divididas en veinte mil pies, que equivalen a 5572,7 metros, eran las utilizadas para medir los CAMINOS DE ESPAÑA, antes de adoptarse los kilómetros del sistema métrico decimal, aunque en el Villuga podemos encontrar recorridos que aplica una legua, digamos "larga", de 6 Km., seguramante debido un sistema de medida que comprendía 2700 metros entre las medias legua, se daba muchas veces el caso de no llegaba a esta "legua y media" = 8,2 Km. , si la distancia real fuera 7 Km. se aplicaria como 1 legua en el Itinerario, de ahí la variaciones que nos podemos encontrar. En aquellos camino de Dios los coches (de caballos) y caballos lograban hacer unas ocho leguas diarias, mientras que los caminantes, no sobrepasaban las cinco. Si el camino era llano un caballo al paso podía hacer unos seis o siete kilómetros a la hora aunque no podía superar las nueve horas diarias. Al trote podía alcanzar hasta 12 o 13 kilómetros a la hora pero no podía hacerlo más de tres horas al día y al galope apenas una hora aunque podía recorrer durante la misma hasta veinticinco kilómetros. Ahora bien si el camino era de pendiente estas distancias y velocidades se reducían a la mitad. Colocando una posta para cambiar de montura cada veinte kilómetros podía alcanzarse en un día hasta ciento cincuenta kilómetros. Un topónimo de la zona que nos retorna a esos tiempos pasajeros es CERRO DE LA PIEDRA donde se encontraba un ermita, y que seguramente había un LEGUARIO, una piedra donde se señalaban las distancia según una norma establecida en el reino en 1769. Más de 200 años después del Repertorio de Camino de Villuga, en el siglo XVIII Sacedón ya había perdido Sacedón su importancia viaria, pasando el eje de Toledo - Segovia a Madrid. Es posible que estemos en el declive de esta población, quedando aislada de los flujos de mercancias y personas. "...cogemos el Camino de Sacedón que desciende hasta el río. Todo va estupendamente, seguimos el track que nos marca el navegador por los montes de Sacedón. De repente un coche que sube por el camino me enfila de manera extraña, le esquivo como puedo y freno justo para vez como el coche se atraviesa en el camino. No se como Diego consigue esquivarlo, pero el caso es que un tipo malcarado en un castellano-rumano nos increpa con muy malos modos: ” Questecamino es privado y usdsnopuden pasar.” **** que no, llevo toda la vida pasando, se que este camino es el de servicio de la Finca Sacedón, que pasa por la puerta del caserío y termina en el “Camino de la Zarzuela”. Y si bien es cierto que mis amigos cazadores de la finca siempre me dicen que pase con cuidado, sobre todo si hay montería, nunca me dijeron que no se pudiera pasar. El tío se no cierra en banda, y que no nos deja pasar, ni nos acredita su identidad, autoridad u oficio que le de derecho a impedirnos el paso, solo nos dice “quelserguardamonte” y “quevasoltarperros”. Da casi miedo salir por los caminos de tu pueblo, te puede salir un serbio y darte dos tiros sin más. Al final, nos estábamos quedando fríos, salimos con la bici para pasar un buen rato y no para discutir con nadie, la bescam está avisada y al llegar, así que se expliquen ellos. Nosotros reculamos en dirección a la Vía Pecuaria y seguimos camino. Al llegar al camino del río nos encontramos con la patrulla que venía a socorrernos, les explicamos el caso y quedan en dirigirse hacia el camino a buscar al “Boris” para explicárselo. Nosotros por hoy ya nos hemos metido en bastantes líos y solo tenemos ganas de llegar a casa, duchita, comida y siesta. Y otro día ya veremos." extracto del artículoPEDALEANDO POR EL GUADARRAMA by http://villaviciosabtt.wordpress.com En las líneas anteriores tenemos un claro ejemplo de CAMINOS ROBADOS. A continuación vamos a detallar como durante años se ha hecho todo lo posible para hacer desaparecer los ACCESO PÚBLICOS a SACEDÓN, creando otros PRIVADOS más cuidados, dejando en el olvido y en desuso lo "históricos". En las imagen posterior y anterior a estás líneas podéis ver estos caminos. "... Sacedón de Canales, a cuatro leguas y media de Madrid, en la margen derecha del Guadarrama, con ayuntamiento autonómico, concejo independiente, más de 200 habitantes, buenas casas de labranzas, excelente y risueño campo; las inundaciones del río y el abandono de los arroyos y aguas afluentes a su territorio hayan hecho desaparecer el pueblo, del que solo se presenta ruinas,..., convertido en pantano y diezmados sus moradores por las fiebres intermitentes, con todo de ser socorrido con la mejor quina, que la caritativa Condesa de Chinchón, como en recuerdo del nombre de la quina prestada a sus antecesores, los Condes de Chinchon, virreyes del Perú,..." el texto anterior muestra la insalubridad del pueblo rodeado de arroyos que al desbordarse crearon lagunas donde prolifero el mosquito anofeles, dígase se extendió el paludismo. En primer lugar tenemos el que podíamos llamar "CAMINO DE BARROS AGRIOS" que se corresponde al CAMINO TOLEDANO que une BRUNETE con el despoblado de la ZARZUELA y formaría parte del recorrido formulado por Juan Villuga en el siglo XVI. Este Camino Toledano, que también se conocia como Cº de Móstoles a Sacedón, se dirigía desde TIRACENTENOS (frente a la fortaleza de Calatalifa) en dirección a Sacedón para al encontrarse con el Camino de Navalcarnero al Vado de Sacedón, donde desaparece actualmente en lo que podíamos llamar Barranco de la Mochalera / Macholera, seguía hasta la Casa del Guarda de Sacedón y enlazaría hasta el cruce del Camino Viejo a Madrid. En la ortofoto de 1946 todavía aparece parte de su trazado. - 28181A027090040000ST Polígono 27 Parcela 9004 CM TOLED. VILLAVICIOSA DE ODON (MADRID) - 28181A033090030000SK Polígono 33 Parcela 9003 CM TOLED. VILLAVICIOSA DE ODON (MADRID) - 28181A033090020000SO Polígono 33 Parcela 9002 CM TOLED. VILLAVICIOSA DE ODON (MADRID) - 28181A033090050000SD Polígono 33 Parcela 9005 CARRIL. VILLAVICIOSA DE ODON (MADRID) - 28181A033090040000SR Polígono 33 Parcela 9004 CAMINO. VILLAVICIOSA DE ODON (MADRID) Por otro lado tenemos el CAMINO o CAMINOS (camino a Sevilla la Nueva / camino a Sacedón) que recorre el antiguo municipio de longitudinalmente, desde el Vado de Sacedón a Sevilleja (Sevilla La Nueva). Siguiendo casi el curso del arroyo de Sacedón, pasando muy cerca de la trinchera ferroviaria, que aparece en el mapa de arriba con puntos verdes. En la ortofoto del 46 aparece todavía parte de su trazado. - 28181A032090010000SI Polígono 32 Parcela 9001 CM SEVIL. VILLAVICIOSA DE ODON (MADRID) - 28181A027090010000SQ Polígono 27 Parcela 9001 CM SACED. VILLAVICIOSA DE ODON (MADRID) Ambos caminos que figuran todavía en el Catastro desaparecen de la cartografía del IGN a partir de los mapas de 1929. Aislando de esta forma la Casa de Sacedón y sus accesos naturales e históricos al pueblo medieval cuando el Cº que pasa junto a la casa de Norte a Sur es Público. "...fue preciso hacer una raya divisoria de lo que en los sucesivo habría de pertenecer a la Ciudad y Tierra (Segovia) respectivamente y al Conde, se convino en que, como los lugares que quedaban para este, Quijorna, Brunete Cienvallejos, Sacedón, Tiracentenos, Zarzuela y la Cabeza, que estaban en el río de Guadarrama hasta acá, confinaban con términos donde esta Ciudad (Segovia) tenía muchos lugares, se había de hacer una raya de la jurisdicción, a partir desde la dehesa de Villafranca..." la repoblación de estos lugares tuvo su origen para atestiguar la "raya" de la Ciudad y Tierra de Segovia que durante siglos había estado perdiendo tierras en la provincia de Madrid, así se fundan poblaciones como Navalcarnero, además de las anteriores mencionadas, aunque su origen venga de más lejos. El acceso a LA CASA (del Guarda) DE SACEDÓN, como vemos desde el Sur, Oeste y Este han quedado olvidados o han querido que se olviden, creandose unos caminos espejo de propiedad Privada que salen nada más cruzar el pequeño puente sobre el Arroyo de Sacedón, que enlazán con el Cº de Navalcarnero al Vado de Sacedón en varios puntos de este camino. Por lo que para acceder a Sacedón histórico tendríamos que hacer un "fuera de pista", siguiendo las instrucciones del catastro. Cuando hablo de "fuera de pista" me refiero que con el desuso el Cº Toledano ha quedado oculto. El fin de Sacedón como de las vecinas ribereñas de Tiracentenos, Cienvallejos y la Zarzuela se precipito no solo por las epidemias que no solo arrasaron estas poblaciones, sino muchas de España y sin embargo no por ello se despoblaron, pero si quiza la perdida de la importancia viaria de la que en la primera parte de este trabajo hemos enumerado y otra como: 19 (Cf. 86, 109) Ay de toledo a valla- dolid, camino de los car- ros. xlviii. ala venta del promutor j. a olias j. a cauanas j. a cedilo ii. al viso j. a mostoles iii. a salcedon ii. abrunete j. ala despernada j. ala venta de alensis ii. ala venta del molinillo m. a guadarrama iij. ala venta dela tablada ii. al espinar iij.m. a villa castin v. a parrazes ij: al aldea j. a couos j. a martin muñoz delas po- sadas ij. a Areualo ij. a olmedo ij. a valdestillas iiij. ala puente de duero ij. a valladolid ij. Que unía Andalucia vía Toledo con Castilla La Vieja, además de la que unía VALENCIA con SALAMANCA: ... a val de moro ij. a mostoles iiij. [es muy probable que aunque no aparece como estación de este viaje desde la costa a Castilla, entre Móstoles y Navalagamella se tuviera que cruzar el Guadarrama por el Vado de Sacedón, similar al utilizado entre Móstoles a Brunete en el itinerario de Toledo a Valladolid detallado en lineas anteriores] a naua la gamella v. ... Quizá la perdida de capitalidad toledana fue el detonante de que estos caminos quedaran en desuso. Parece ser que el Ayto. de Villaviciosa de Odón tiene previsto construir una pasarela sobre el Guadarrama en el Vado de Sacedón, solicitada por los vecinos de la localidad. Curiosamente nos encontramos en la Cartografía del IGN como si ya existiera desde años un puente y pasarela, en un lugar que nunca lo hubo desde tiempos históricos, habiendo sido siempre un Vado, teniendo que cruzar el río por los viajeros, aguas abajo bien por el puente de Alfarache (puente de piedra) o algo más abajo por el histórico de La Zarzuela (puente de madera), en cualquier caso durante años no se ha corregido el error cartográfico y cualquier viajero actual puede pensar que en este punto puede pasar de una orilla a otra, y sin embargo, el Cº de Sacedón a Sevilla La Nueva y el Cº de Sacedón a Villaviciosa no aparece en la cartografía del IGN y si en el CATASTRO. Esperemos que no se demore mucho esta pasarela y sea el principio de potenciar y dar vida a Camino de Villaviciosa a Sevilla La Nueva. CONTINUARA...