Hola amigos. Practico Mtb desde hace varios años, hago rutas de todo tipo, desde largas maratones hasta pequeñas rutas de trialeras. El caso es que de un tiempo a esta parte estoy haciendo bastante carretera y al no estar muy acostumbrado a mover desarrollos duros termino con las piernas destrozadas, sobre todo con la parte por encima de las rodillas. Me estoy planteando el tomar tras la ruta batidos recuperadores para ver si se puede minimizar o suprimir el tener las piernas hechas magnesio el día posterior a la ruta. Qué opináis?
Déjate de batidos artificiales, cómprate una licuadora, metes manzanas, plátanos, zanahorias, manzanas, naranjas, melocotones, piñas y todo lo que tu mente pueda imaginar en el cacharro y te bebes un litrazo de todo eso, que cosa más sana no hay nada, tardas dos minutos en hacerlo y te pegará una buena recuperación.
Un vaso de leche entera justo despues de la ruta y sin que pase mas de media hora. Mano de santo oiga. Desde que lo lei de la mano de una nutricionista deportiva lo hago y al dia siguiente como nuevo. Probarlo no cuesta nada.
Tomas algo durante la ruta? ayuda bastante. Yo acabo de conocer al sr. Agave. En aldi, por ejemplo tienes un tarro de medio por 4€. Junto a la miel y algo de compota te permite prepararte gel para el camino y también lo puedes usar una vez terminado el ejercicio, aunque aquí yo prefiero tirar de isotónica y/o agua o, cerveza.
Antes de pensar en cómo recuperar, deberías revisar cómo estás entrenando y descansando... Si no estás acostumbrado a mover desarrollos duros y vienen de ahí las fatigas, puede que el principal problema venga en la preparación y no en la recuperación. Saludos
Eso me parece mas efecto placebo que otra cosa; pero si a ti te va bien pues perfecto. A mi concretamente un vaso de leche entera, lo que me hace es irme de bareta, Es evidente que hay que alimentarse convenientemente para hacer deporte; pero en el caso del que se esta hablando yo creo que es mas descansar convenientemente, y entrenar con la intensidad adecuada.
Negativo. De efecto placebo nada. Y te explicare las razones que daba el artículo que por cierto leí de una revista de ciclismo. A lo largo del entrenamiento las fibras musculares pierden glucógeno, y es que éste es la principal fuente de energía que tienen nuestros músculos a la hora de entrenar. Por este motivo es importante recargar las reservas a través de un alimento que nos ayude a recuperarnos mediante el aporte correcto de los nutrientes necesarios. La leche puede ser este alimento, y es que contiene infinidad de nutrientes. Una vez que hemos terminado de realizar ejercicio y hemos sometido a nuestros músculos a un desgaste constante de energía que ha acabado con las reservas de glucógeno, éstos necesitan de glucosa y aminoácidos para recuperarse del esfuerzo realizado y así poder aumentar su volumen. Es importante que dotemos al organismo de estos nutrientes que obtendremos a través de los hidratos de carbono y las proteínas. Es primordial dárselo a los músculos cuanto antes para que la recuperación sea lo más rápida posible. Por este motivo conviene ingerir estos nutrientes al acabar de entrenar, y si es de forma líquida será mucho mejor, pues el efecto es más rápido, ya que el organismo lo asimila antes. Una de las mejores y más naturales formas de hacerlo es mediante la ingesta le leche, ya que es un alimento que contiene altas dosis de hidratos de carbono y proteínas con un alto valor biológico y de fácil asimilación por el organismo. Además, tomar leche después de entrenar ayuda a recuperar el músculo del esfuerzo hasta un 30% más que si no tomamos nada. Esta rápida recuperación repercutirá en la energía que el músculo tendrá para afrontar futuras sesiones de entrenamiento. Antes me solía pasar que después de una ruta dura al día siguiente me levantaba como si me hubieran dado una paliza. Desde que me tomo un vaso de leche inmediatamente después de la ruta ya no me pasa. Me levanto totalmente recuperado. Evidentemente si la leche te sienta mal no es aconsejable este remedio. En ese caso se podría sustituir por huevos. Una tortilla con pan por ejemplo. Pero el kidd de la cuestión radica en hacerlo durante la media hora siguiente de terminar el ejercicio. Perdón por el ladrillo. Lo he intentado resumir lo mejor posible.
El tema es que muchas de las salidas terminas con los colegas bebiendo cerveza, y claro, cualquiera se bebe un vaso de leche antes de tomarte un litro de cerveza, el resultado puede ser catastrófico.
Pues a mi lo mejor que me va es un batido de frutas. Yo cuando llego, cojo dos peras, y un platanomy a la batidora, leche hasta que cubra, una chucharada de azucar y unas piedras de hielo.
Nada más llegar a casa de la ruta, unos minutos de estiramientos específicos para ciclismo y de seguido, un batido de leche semidesnatada con dos plátanos y una cucharada de cacao Valor en polvo. A mi me va genial.
Pero la leche por sí sola, no te va a recuperar los azúcares (sólo tiene lactosa, pero es cantidad muy pequeña). Veo mejor mezclar con esa leche, por ejemplo, un par de plátanos o alguna otra fruta, copos de avena.... Pero como han dicho por ahí, no lo veo cuestión de alimentación, sino de entreno.
Es evidente que hay que alimentarse. Pero es que antes ponías a la leche como si fuese la panacea, cuando realmente es un alimento como puede ser otro. Ni mas ni menos. Ya digo... que si a ti te va bien perfecto. Pero para el caso que nos ocupa, dudo mucho que un vaso de leche, o unos huevos, te vayan a quitar un dolor de piernas. Eso es mas por falta de descanso o sobreentrenamiento.
es que no son proteínas lo que necesita su cuerpo para recuperarse, sino alimentos con contenido glucémico, lo que viene a ser hidratos de carbono. Se ha nombrado la leche, pero hay frutas como el plátano, la piña y sobretodo la sandía, que ayudan a recuperar mejor, y no son tan pesadas para el estomago.
Me estoy empezando a liar un poco. Al final veo que después de la ruta tendré que meterme un buen bocadillo de lomo y de postre un batido de leche con plátanos y manzanas y mucho azúcar. Ahí seguro que ya no me falta nada de todo eso que decís