Ayuda: Convertir cadencia y velocidad en Potencia (W)

Tema en 'General' iniciado por ganjah, 31 May 2016.

  1. ganjah

    ganjah Miembro

    Registrado:
    24 Ago 2007
    Mensajes:
    704
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    Madrid
    Buenas tardes a todos,

    Me acaba de llegar un sensor de cadencia y velocidad ANT+ para la bici
    ( http://es.aliexpress.com/item/ANT-S...2651661116.html?spm=2114.04020208.8.18.NRP7nk )
    Como el del articulo anterior.

    La cosa que los datos que me da, son velocidad y cadencia, me gustaría saber si hay alguna forma de sacar la potencia en W para tener un control mas visual.

    Estoy probando con Xiaomi Mi3 que incorpora ANT+ y la aplicación ANT tester (para ver el soporte de ANT), IPSensorMan para activar/desactivar los servicios ANT y Wahoo.

    Alguien conoce alguna aplicación o formula para poder calcular la potencia? o alguna apk que también de ese dato?

    Gracias de antemano.

    Un saludo.
     
  2. Amt0571

    Amt0571 Miembro Reconocido

    Registrado:
    19 Ene 2010
    Mensajes:
    2.378
    Me Gusta recibidos:
    1.309
    Se pueden hacer estimaciones, pero necesitas más datos como por ejemplo el peso del conjunto, la pendiente, la dirección y velocidad del viento o la presión de los neumáticos.

    Hay tantas variables que al final, si quieres un dato realista, tendrás que sacarlo con un medidor de potencia de esos que valen un pastón.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
  3. Valdeon

    Valdeon Miembro Reconocido

    Registrado:
    16 Sep 2011
    Mensajes:
    10.174
    Me Gusta recibidos:
    396
    Exactamente. Yo usaba un ciclocomputados Sigma Rox 10.0 que hacia una estimación de esas y bueno... era útil hasta cierto punto porque los picos de potencia me los daba EN LAS BAJADAS. Obviamente era donde detectaba mayor velocidad y como a menudo las hago pedaleando, al no tener en cuenta la pendiente (que hubiese podido porque la conocía) me daba potencias alucinantes.

    Hasta luego.
     
  4. iorch

    iorch Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 May 2013
    Mensajes:
    1.554
    Me Gusta recibidos:
    853
    Ubicación:
    .
    Si quieres W,necesitas el potenciometro. Creo que ya hay algunos por unos 400 euros. Respecto a estimaciones, puedes comparar tiempos en subidas largas de gente que lleve potencia y que tenga un peso parecido al tuyo, en Strava hay gente ( aunque poca) que sube datos de potencia.

    Es la única forma que se me ocurre sin comprar uno, a no ser que te apuntes a un gimnasio con watt bike que también puede ser.

    Saludos
     
  5. tyrun

    tyrun Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Oct 2015
    Mensajes:
    2.703
    Me Gusta recibidos:
    2.095
    Esto funciona muy bien para un tramo conocido: http://bikecalculator.com/

    Si lo quieres saber a tiempo real hay que rascarse el bolsillo. Con Golden Cheetah 0 Strava también puedes sacar estimaciones a partir del archivo de la ruta pero son bastante mediocres por no decir horriblemente malas. Es mejor entrenar bien por pulso que mal por potencia.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1

  6. NaranjitoMetal

    NaranjitoMetal Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Jun 2014
    Mensajes:
    1.766
    Me Gusta recibidos:
    909
    La estimación de strava no sirve para nada. Ni como valor absoluto (mide muchísimo menos) ni como relativo para comparar.

    Echa 50 euros al cerdito al mes y en un año te compras uno
     
  7. ganjah

    ganjah Miembro

    Registrado:
    24 Ago 2007
    Mensajes:
    704
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    Madrid
    Muchas gracias por las respuestas!

    Veo que tendría mas sentido, por ejemplo entrenando en rodillo, al tener siempre las mismas condiciones se podrían marcar unos parámetros estandarizados.

    Es simplemente por tener una estimación.

    Algunos días entreno en rodillo con mi chica rollo clase de spining y por marcar un poco.

    Gracias a todos.

    PD: por curiosidad, ¿cual es la formula para calcular a mano?
     
  8. tyrun

    tyrun Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Oct 2015
    Mensajes:
    2.703
    Me Gusta recibidos:
    2.095
    http://www.gribble.org/cycling/power_v_speed.html
    http://www.kreuzotter.de/english/espeed.htm
    Ahí tienes 2 explicaciones (en Ingles) para calcularlo en la calle, en el rodillo necesitarías saber su curva de resistencia y dependiendo del modelo puede que ni en fabricante la conozca.
     
  9. akmann2

    akmann2 Miembro Reconocido

    Registrado:
    9 May 2014
    Mensajes:
    5.452
    Me Gusta recibidos:
    2.986
    Ubicación:
    Madrid
    Strava no lo hace tan mal, hay que saber interpretarlo eso sí...

    Enviado desde mi Orange Gova mediante Tapatalk
     
  10. akmann2

    akmann2 Miembro Reconocido

    Registrado:
    9 May 2014
    Mensajes:
    5.452
    Me Gusta recibidos:
    2.986
    Ubicación:
    Madrid
    Para la fórmula necesitas la fuerza de resistencia aerodinámica, que es variable con el viento que haya ese día, con lo cual no es muy operativo hacerlo así.

    Saludos!!

    Enviado desde mi Orange Gova mediante Tapatalk
     
  11. NaranjitoMetal

    NaranjitoMetal Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Jun 2014
    Mensajes:
    1.766
    Me Gusta recibidos:
    909
    Por poner un par al azar

    segmento 2.6 km Crtr Castilla - valla campo futbol en CdC Madrid:

    Sin pm: 32.3 km/h 4:55 --> Potencia media: 225 W

    Con pm: 32.1 km/h 4:57 --> Potencia media: 287 W


    Subida Garabistas (1.9 km, 3%)

    Sin: 22.3 km/h 5:20 272 W

    Con: 23.5 km/h 5:03 383 W
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    Última edición: 1 Jun 2016
  12. tyrun

    tyrun Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Oct 2015
    Mensajes:
    2.703
    Me Gusta recibidos:
    2.095
    Son estimaciones y al menos la segunda si tiene en cuanta la velocidad del aire.

    En Strava no hay interpretación que valga, es un numerito para que la gente se entretenga, nada mas
     
  13. akmann2

    akmann2 Miembro Reconocido

    Registrado:
    9 May 2014
    Mensajes:
    5.452
    Me Gusta recibidos:
    2.986
    Ubicación:
    Madrid
    Lógico.

    Enviado desde mi Orange Gova mediante Tapatalk
     
  14. akmann2

    akmann2 Miembro Reconocido

    Registrado:
    9 May 2014
    Mensajes:
    5.452
    Me Gusta recibidos:
    2.986
    Ubicación:
    Madrid
    Ah vale.

    Enviado desde mi Orange Gova mediante Tapatalk
     
  15. Korreka

    Korreka Exiliado Member

    Registrado:
    22 Feb 2005
    Mensajes:
    3.564
    Me Gusta recibidos:
    797
    Ubicación:
    Valencia
    Strava:
    Para medir la potencia a partir de la cadencia, necesitarías poder medir la fuerza que estás ejerciendo sobre los pedales, o el par que ejerces en las bielas.
    Supongo que los medidores de potencia comerciales harán precisamente eso.

    Una célula de carga para medir esfuerzos no es cara ni excesivamente difícil de construir (a no ser que busques una precisión elevada). La complicación viene al intentar integrar eso en los componentes de la bici.
    En cuanto a la parte electrónica, la célula de carga (es una pieza como las que tienen las básculas electrónicas) te da una señal cuyo voltaje es proporcional a la fuerza que se le aplica. Con un Arduino (un especie de circuito integrado programable que vale menos de 20€) se pueden hacer maravillas sin ser un experto en electrónica, pero como comprenderás integrar eso en una bici tampoco es viable.

    Hacer algo así podría ser un "proyecto final de carrera" relativamente sencillo y divertido para un chaval que está terminando un grado en ingeniería mecánica o algo similar. Pero ponerlo en práctica para darle un uso real e una bicicleta, ya no lo veo.
     
  16. tyrun

    tyrun Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Oct 2015
    Mensajes:
    2.703
    Me Gusta recibidos:
    2.095
    Un medidor "sencillo" tipo Stages tiene: un microcontrolador, una galga extensiometrica (mide la deformación de la biela), un sensor de temperatura (compensa la deformación de la biela debido a las variaciones de temperatura durante el trayecto), un acelerometro (mide la cadencia) y el modulo ant+/BT.

    Con la galga bien calibrada se obtiene el par que se ejerce sobre la biela, se multiplica por la cadencia y ya tienes vatios. A nivel hardware no parece muy complicado pero calibrarlo a nivel software es otro tema...

    Pero si es verdad que para trastear con arduino puede ser divertido, y hay por ahí alguien que esta intentando comercializar uno hecho en casa con una impresora 3d que no tiene mala pinta.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  17. Korreka

    Korreka Exiliado Member

    Registrado:
    22 Feb 2005
    Mensajes:
    3.564
    Me Gusta recibidos:
    797
    Ubicación:
    Valencia
    Strava:
    A nivel casero, quizá se le podrían apegar 4 galgas extensométricas en una biela. En una geometría simple, con 4 galgas creo que se podía compensar el efecto de la temperatura. El problema es que las bielas no tienen una geometría simple (no son una simple barra con sección uniforme). Alguien con conocimientos (y con el software pirata en casa, o con acceso al software legal en la uni) podría hacer un modelo 3D FEM de la biela para estimar la relación deformación/par en los puntos en que colocas la galga.
    Donde yo ya no sabría como seguir es en la parte electrónica. Con arduino se pueden hacer cosas de andar por casa, pero en este caso necesitas un microcontrolador muy pequeño que puedas colocar en la misma biela y que no lleve cables (del estilo de los sensores Bluetooth 4.0 o Ant+). A nivel industrial seguro que eso lo hacen con un coste muy bajo, pero desconozco si existen módulos baratos que uno pueda programar a su gusto (como los arduinos) que cumplan con esas características.
     
  18. tyrun

    tyrun Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Oct 2015
    Mensajes:
    2.703
    Me Gusta recibidos:
    2.095
    No entiendo bien como se podría compensar la temperatura con 4 galgas. No se si es decisión técnica o económica pero los medidores comerciales usan el sensor de temperatura, los primeros no lo llevaban y daban muchos problemas sobre todo en zonas de montaña donde puedes pasar de 30º a 15º en poco tiempo. Lo medidores que van en la araña suelen llevar 4-6 galgas y sensor, y los de los pedales con 8 por pedal también.

    Con lo del los wearebles y el IoT seguro que se puede encontrar algo barato y pequeño que adosar a la biela.
    Este es el medidor "casero": https://www.kickstarter.com/projects/2129451964/affordable-high-performance-cycling-power-meter

    Y si te interesa el tema un vídeo de la fabrica de Quarq:
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  19. Korreka

    Korreka Exiliado Member

    Registrado:
    22 Feb 2005
    Mensajes:
    3.564
    Me Gusta recibidos:
    797
    Ubicación:
    Valencia
    Strava:
    No soy electrónico y ahí tengo muchas lagunas, pero hace años hice una asignatura de instrumentación y se trataba el tema de las galgas extensométricas. Lo de las 4 galgas consistía en colocarlas en una configuración llamada "puente de wheatstone" (si lo pones tal cual en Google, te sale un artículo de Wikipedia), y creo recordar que una de las colocaciones de las 4 galgas precisamente compensaba la dilatación térmica de una pieza sometida a flexión.
    Es posible que esa compensación funcione sólo en piezas simétricas y sin excentricidades, lo cual no creo que sea el caso de una biela. Si fuera algo tan sencillo como lo pintamos, habrían muchos fabricantes que ofrecerían modelos más económicos.
    Lo del enlace, parece interesante. Entiendo que es un proyecto Crowd Founding, no? Lo de hacer la carcasa con una impresora 3D, está muy bien para un prototipo o para algo que se hace uno mismo (en la oficina donde trabajo hay una y la uso bastante), pero si estos piensan comercializar el producto deberían ir pensando en encargar unos moldes...
     
  20. undersea

    undersea Miembro Reconocido

    Registrado:
    8 Ene 2008
    Mensajes:
    8.181
    Me Gusta recibidos:
    3.131
    Vamos a ver...que nos estamos liando...no hacen falta cuatro galgas...una sola galga puede ser compensada o no compensada...para que sea compensada, la galga tiene que estar configurada según el puente de wheatstone que comentas...

    De electrónica no tengo ni idea pero siempre he pensado que no sería muy difícil caracterizar una curva de deformación - fuerza empiricamente...es decir, cuelgo un peso de 5kg del extremo de la biela, mido deformación con unas galgas pegadas, cuelgo 10kg con el eje del pedalier "empotrado" y mido deformación, cuelgo 15kg, cuelgo 20, 25, 30, 35, 40, 45, etc...y caracterizo la curva...implemento esa curva en un procesador y ya puedo medir potencia...

    La otra opción sería hacer un FEM de la biela, pero para eso tendrías que tener la geometría exacta, tampoco muy dificil a día de hoy con un escaner 3D y las propiedades del material, que se podrían aproximar precisamente cruzando el FEM con un ensayo como el que ponía arriba...

    Lo que no tengo claro como influiran los efectos dinámicos sobre la deformación obtenida en estático...
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    Última edición: 1 Jun 2016

Compartir esta página