Le quiero poner un cuenta kms a la bici de spining,esta ya llevaba uno instalado que actualmente esta quitado,es una reebok b4 5s pero aun tiene el iman pegado en el plato,la historia seria aprovechando ese iman ponerle el sensor ahí,el caso es como configurar el cuenta para que marque bien distancia y velocidad,en las bicis se mide el radio de la rueda y el resultado en mm se pone en las opciones de configuracion del cuenta kms,pero en la bici de spining que no hay rueda como tal sino que marca las vueltas del plato sabeis alguno que dato poner?
es mas que nada por tener un control y asemejarlo a lo que seria si fuera al aire libre,para hacerme una idea,a mi me gusta ir sabiendo esos datos mientras voy en bici,pues en la de spining lo echo de menos.
Para eso te vale ponerle cualquier medida, 1 vuelta es 1 vuelta, y la velocidad va a ser proporcional siempre a la cadencia. Lo de asemejarlo a la velocidad al aire libre no tiene sentido. Lo correcto es entrenar por tiempo y pulso.
Si quieres saber distancias tendras que medir el diametro del volante de inercia y luego multiplicar por el número π.
Sí, a ver, si quieres saber cuanto correría la bicicleta estática en caso de arrancarle las patas y ponerla a rodar, pi x diámetro del volante sería la forma. Pero no tiene ninguna equivalencia con el esfuerzo que harías para ir a la misma velocidad en una bici real, entre otras cosas porque en la bici real influyen muchos factores que te modifican la velocidad a igualdad de esfuerzo y en la estática tienes un regulador de resistencia artificial que te modifica el esfuerzo sin variar la velocidad. La manera de hacer la equivalencia es con el pulsómetro. Lo lógico y útil es usar ese imán en el plato para medir la cadencia.
Hola. Multiplicar el diámetro de tu disco de inercia por PI para conocer la distancia recorrida por vuelta no va a servirte en este caso. Piensa que puedes ir con la misma cadendia con la resistencia al mínimo o con mayor resistencia y las vueltas del disco serán las mismas, ¿eso significa que irías a la misma velocidad? Obviamente, no. Te explico lo que hago yo y que ya te han comentado. Necesitas pulsómetro y comprobar que velocidad llevas en carretera a unas determinadas pulsaciones. Por ejemplo, si simulas un llaneo con la bici de spinning, previamente deberás conocer que velocidad llevas con una cadencia entre 85-95: - 125ppm: 25km/h - 130ppm: 26.5km/h Etc. Te puedes hacer una gráfica con excel y extrapolar resultados. Después, cuando hagas tu sesión en casa, con las pulsaciones que vayas teniendo, puedes hacerte una idea de la velocidad a la que vas. Si has ido a una intensidad constante, puedes tomar tus pulsaciones medias para interpretar tu velocidad media. Un saludo y mis disculpas por la extensión de la contestación.
Hola. No comprendo esta parte que resalto. Al aumentar la resistencia es como si en una ruta tuvieras que subir un repecho. Mantener o no la velocidad/rapidez en ese repecho dependerá del esfuerzo al tratar de continuar con la misma cadencia de pedaleo. Y eso es exactamente igual en una estática. Si es corto y no demasiado pronunciado será más fácil mantener la misma velocidad/rapidez o parecida; lo que equivaldría en la estática a aumentar la resistencia al pedaleo de manera más o menos leve. Mientras que si el repecho es considerable tanto en inclinación como en longitud será improbable mantener la misma velocidad/rapidez; lo que equivaldría en la estática a aumentar considerablemente la resistencia. No es nada descabellado hacer un paralelismo entre la estática y real, de lo contrario ninguna llevaría de serie velocímetro y cuenta kilómetros. Creo que no me he explicado demasiado bien, aunque espero que me hayáis comprendido. ¿Puedo aprovechar la conversación para preguntaros por algunos modelos de bicicletas estáticas que he estado mirando para pillar una? Son modelos económicos, por debajo de los 200 €. Un saludo.
El velocímetro de una bicicleta estática es un dato puramente anecdótico. Está ahí para el que le haga gracia, pero no tiene utilidad para el entrenamiento ni referencia alguna con la velocidad sobre el terreno. La manera de entrenar adecuadamente es con pulsometro, y en todo caso ajustar el imán para hacer de medidor de cadencia.
No se puede calcular la velocidad con un sensor.... Si das 100 pedaladas, el volante da (supongamos) 50 vueltas y eso es igual con resistencia en el 1 que en el 8 y evidentemente no vas a la misma velocidad..... Pulso-cadencia-tiempo..... No se puede calcular de otra forma
Yo entrenó en bici de Spinning y creó q el único dato q tienes q saber es el pulso, esas máquinas son buenas para entrenar en un pulso determinado, puesto q se mantiene muy bien, lo de la cadencia también es buena idea, pero todos los demás datos para mi son anecdóticos, no se puede comparar velocidad en parado con en movimiento.
La velocidad o distancia que supuestamente recorres si que puedes calcularlo, pero de manera orientativa pues no tiene en cuenta factores aerodinámicos y otras resistencias... y no ruedas igual con una bicicleta de carretera que con una de descenso... La distancia es la misma si llaneas que si subes o bajas... lo ideal seria que tuviese manera de medir la potencia que te está frenando la bici para intentar imaginar que subes o bajas y así calcular watts y demás... Igualmente, piensa que no es lo mismo subir 50 kilometros que bajarlos... por lo que la distancia no es un factor muy determinante... que es lo que te querían decir los compañeros.... Si podrías probar como me parece intuir de algunos comentarios... buscar un tramo estable y recorrer unos cuantos kilómetros con una cadencia baja que te permita estar estable en pulsaciones, para luego imitar ese desarrollo y sensaciones en la de spinning y ajustar los parámetros para que te marque la misma velocidad que marcaba la bici real.... Supongo que ya debe haber gente trabajando en ello, pero combinar una de spinning con freno magnético (controlado electricamente, no mecánicamente) y unas gafas VR y a triunfar....