Bien, vamos llegando poco a poco.... veras. si fuera como tu dices, si las fuerzas de cada muelle tienen que resultar 0 como es que el siguiente muelle recibe fuerza?
Porque el muelle 1, una vez absorbida la energia potencial adecuada (la que resulta de que el peso rebaje su altura) se convierte en un objeto rigido. Puedes comprobarlo tu experimentalmente: Extiende tu mano, y coloca un peso sobre ella. Digamos 5 kg. Verdad que pesa? Esa es la fuerza que ejerce el peso sobre tu mano. Ahora pon un muelle entre tu mano y el objeto. A que pesa lo mismo? (supongamos que el muelle no pesa nada, o mucho menos). Eso es porque el muelle transmite la fuerza! Es asi de simple.
Exacto, el muelle se comprime pero no absorbe peso. En un impacto acumula energía, es decir, cuando se comprime acumula parte de la velocidad del impacto, pero en carga, aunque no llegue a hacer tope entre hilos, transfiere el peso exacto de la carga que está soportando, por eso a los muelles se les llama suspensión, por que mantienen el vehículo suspendido, pero cuando subes el vehículo encima de una báscula el peso total continúa siendo el mismo, los muelles no absorben ninguna parte del peso que tienen por encima de las suspensiones.
Buena definicion! Llamame tiquismiquis, pero para ser mas correctos e instruir mejor a aquellos que lean esto cambiaria "En un impacto absorbe energía" por "en un impacto acumula energia que devuelve cuando se estira. De hecho, la absorcion de energia es trabajo del amortiguador, que para eso lo tenemos, que convierte la energia del impacto en calor del aceite, rozamiento de piezas, etc... A todo esto supongo que el muelle es ideal. En realidad una pequeñisima parte de energia se absorbe en el muelle en forma de calor y deformacion elastica (con el esfuerzo, la k de un muelle real disminuye, puede ser que el muelle se encoja, etc...)
Si, pero es que mi mano no es un muelle. Ya sabemos que la fuerza que se aplica al muelle por arriba acaba abajo ya sea con un muelle o con dos,el problema es lo que pasa en medio. En tu esquema de fuerzas al segundo muelle no llega fuerza, dices que es porque se convierte en energia potencial, eso seria logico si estuvieras entre el peso y el suelo(extermos inmoviles) de manera que comprimes y la energia potencial queda retenida, pero si en vez de el sulo tiene otro muelle, la energia potencial no se acumula solo en el primero si no que se reparte entre los dos, y digo se reparte, si 10N generan 10W de energia potencial en un muelle, no puede ser que genere el doble en dos muelles. Lo dicho estas creando energia de la nada. Ahora tengo lio, a ver si dentro de un rato puedo extenderme, o con otro dibujo.
Tienes razón, ahí he patinado, acumula, no absorbe. Si, desde mi punto de vista, para un uso exigente siempre será mejor un muelle que la cámara de aire, por que como bien dices, las pérdidas de la energía acumulada en un muelle son mínimas, en cambio el aire sólo en temperatura ya absorbe mucha energía, y eso no interesa, para eso ya está el hidráulico. Edito la respuesta anterior.
El ejemplo de la mano ilustra, que haya o no un muelle, tu mano recibe siempre la fuerza del peso. El muelle transmite la fuerza del peso hacia abajo! Si pones dos muelles, el muelle uno transmite la fuerza al muelle dos, y el muelle dos a tu mano! Puntualizando tus puntualizaciones. Al segundo muelle si que le llega fuerza (de hecho ya la dibujaste tu! Es la que esta justo debajo de la roja... Aqui tambien esta tu error principal! Si pones un muelle de tarado K, el peso bajara 5cm Pero si pones dos muelles de tarado K en serie, el muelle bajara 10cm! La energia acumulada se dobla! Cada uno acumula tanta energia como hubiera acumulado si estuviera solo! El resultado es que es lo mismo que un muelle unico que acumulara tanta energia como acumulan la suma de los dos. Eso da un muelle de tarado k/2. Insisto en que la Universidad de Sevilla no puede estar equivocada, y que conste que soy made in Universitat Politecnica de Catalunya!
Eso esta claro, nadie lo niega, lo que yo digo es que al primer muelle no le da lo mismo si debajo de el esta el suelo o si hay otro muelle. Si debajo esta el suelo el muelle asimila el solo toda la energia potencial que le proporciona comprimirse con ese peso, pero si hay dos muelles, energia potencial se reparte entre los dos. De la misma manera que si tenemos un muelle de 10cm el asimila toda la energia potencial y si el muelle mide 20cm tambien, y si al muelle de 20cm le pegamos un corte por el medio, seguira todo igual, y si al trozo de muelle de arriba le metemos lima por todas las espiras ese muelle se hundira un poco mas pero no el otro y la energia potencial seguira siendo la misma. Efectivamente al segundo muelle le llega fuerza, eso tampoco lo niega nadie, si no no se comprimiria. Estas creando energia de la nada, la energia potencial se mide en Watios, si aplicas 10N a un muelle se genera por ejemplo 10W que vienen del trabajo de haberlo comprimido, dices que si en vez de a un muelle lo aplicas esos 10N a dos muelles entonces obtienes 20Watios. Pues pongamos 3000 muelles seguidos que con aplicar 10N obtendremos 60000W La univerdidad de sevilla no esta equivocada, es tu interpretacion de lo que dicen lo que falla.
Y ahora cuentame tu como diferencia un muelle si esta encima del suelo o de otro muelle? Y si el suelo esta encima de un muelle? :scratch No! Error! Si lo cortas por la mitad, la K de cada mitad se multiplica por dos! Por eso cuando juntas las dos mitades te queda la K original! Mmmm... Creo que tienes demasiadas lagunas. La energia se mide en Julios no en Watios! Y si, si le aplicas 10N a un muelle, se acumularan digamos 10J (ojo, porque has movido el muelle 1cm, por ejemplo. Y si, si le aplicas 10N a dos muelles iguales segidos, se acumularan 20J (ojo, porque has movido cada muelle 1cm). Con la misma fuerza pero has comprimido el doble de distancia! La pregunta es: si pones 3000 muelles seguidos, a que altura tendras que subir el peso? De ahi todos los Julios que te faltan! Si la energia la acumulan los muelles, es que salio de algun sitio!
Pues siento decir esto, pero si crees que mi interpretacion de lo que dice la Universidad de Sevilla no es correcta, creo que no has entendido ni los diagramas de fuerzas ni las formulas...
Esta muy bien el tema de las fuerzas aplicadas en el uso de dos muelles, pero no e conseguido leer nonguna respuesta directa a PORRERENCO... PORRERENCO, si tienes esa duda, az la prueba (en llano, que en el monte, si sale mal puede costarte un disgusto), y si no te convence o no funciona, pues fuera. Otra opcion es un muelle con los espirales mas juntos en el final, que supongo que le daran progresividad. saludos
Veo que en la densidad de la fisica, te has perdido las recomendaciones... Las repito aqui (las mias con mis formulas): Si quieres un tarado de digamos 500lbs en el final del recorrido, tendrias que unir un muelle de 500lbs largo, y uno de muchas mas libras muy corto. Por ejemplo: 500 + 1000 da un tarado de 333 al principio del recorrido (hasta que en el muelle de 1000 se tocan las espiras) y 500 despues de que se toquen las espiras. Eso da inequivocamente un tarado en forma de escalon, por eso las recomendaciones de muelles progresivos AÑADO: Si usas dos muelles de longitudes similares, y ninguno llega a tocarse las espiras, se combinanar en un muelle de un tarado diferente (inferior al de los dos) y funcionaran como un solo muelle, asi que "has perdido el tiempo"
Pues el muelle lo diferencia porque al sentarse encima del otro muelle dice: -****! esto esta mas blandito que el suelo! como no puedo contener mi energia potencial porque soy un muelle y hacia arriba no puedo extenderme porque hay un peso pues voy a empujar un poco a este muelle y le paso un poco de energia potencial pa descansar. Es facil de entender, si un muelle en compresion lo limitas por ambos lados por dos objetos inamovibles pues no tiene nada que hacer pero si el mismo muelle con la misma compresion por un lado lo limitas por otro muelle, este se descomprime un poco y el otro muelle que has añadido se comprime un poco y si el primer muelle tiene 10J de energia potencial, y se descomprime un poco para que el otro se comprima, pues el primero pierde algo de energia potencial y se la pasa al segundo. No me refiero a la K, me refiero a que no se hunde ni mas ni menos ni se comporta de diferente manera. Y segun TU esquema de fuerzas al cortarlo como segun TU la K se divide por dos en conjunto de hundira el doble, porque segun TU esquema de fuerzas el primer muelle recibe la misma fuerza que el segundo. Cierto, perdona por el error, me confundi con la nomeclatura de trabajo que suele usarse "W", siento el error, ya hace mucho de fisica de 2º de BUP. Altura?? quien dice que tenga que ser desde arriba? Se puede hacer en la horizontal que de hecho es lo suyo para despreciar el peso de los propios muelles. De todas forma tu ya estas hablando de trabajo no de energia, desplazar algo empujando es trabajo, yo te estoy hablando de la energia potencial del muelle que siempre es la misma cuando aplicas 10N sobre un muelle cualquiera de cualquier dureza o longitud. Segun TU esquema de fuerzas, cuando aplicas 10N a un conjunto de dos muelles, estos se te comprimen independientemente seprandose el uno del otro dejando un hueco en el centro puesto que los 10N que aplicas por un lado de un muelle los recibes por el otro y los mismo con el otro muelle.
vaya, pues la de años que llevan equivocados los fabricantes de suspensiones... que siempre se ha visto un muelle blando corto y otro duro mas largo de manera que el blando da la sensibilidad inicial y el duro la progresividad final. Venga mañana mas y mejor!!!
Alto! Eso es lo que recomiendo yo para una bici! Si pones uno blando corto y uno duro largo, la diferencia de tarado entre el primer tramo de recorrido y el ultimo sera bestial!. Ejemplo. Largo de 500 y blando de 100. Eso te da un tarado de 83 en el principio del recorrido, y de 500 en el final del recorrido. Espero que coincidas conmigo en que en una bici, esto no debe ser realmente muy util...
Cada vez te lias mas en ti mismo... Como llegas a lo de los huecos? Analiza el sistema en reposo, que es lo que tienes que hacer para no liarte: Suponer el sistema en vertical es la forma mas facil de visualizarlo, y es equivalente a la horizontal o la que quieras. Una fuerza es una fuerza venga de donde venga. Aplico 10N al primer muelle (un peso). El primer muelle aplica 10N al segundo muelle. El segundo muelle aplica 10N sobre el suelo. El suelo reacciona (3ª ley newton) a esos 10N y responde con 10N. El muelle 2 transmite esos 10N al muelle 1, que transmite esos 10N a la aplicacion de la fuerza original. Ahora sumemos: El peso hace 10N sobre el muelle, el muelle 10N sobre el peso. Lo que suma 0. Eso resulta en que la union peso muelle 1 no se mueve. El muelle 2 hace 10N sobre el suelo, el suelo hace 10N sobre el muelle 2. Lo que suma 0. Eso resulta en que la union muelle 2 suelo no se mueve. El muelle 1 hace 10N sobre el muelle 2. El muelle 2 hace 10N sobre el muelle 1. Lo que suma 0. Eso resulta en que la union muelle 1 muelle 2 no se mueve. Y ahora lo mas importante, y que tu te olvidas siempre. El peso tiene una fuerza de 10N (gravedad) contrarrestada por los 10N del muelle. Suma 0. El peso no se mueve. El muelle 1 tiene aplicada una fuerza de 10N que proviene del peso, y otra contraria de 10N que proviene del muelle 2. Suman 0, el muelle 1 no se mueve . El muelle 2 tiene aplicada una fuerza de 10N que proviene del muelle 1, y otra contraria de 10N que proviene del suelo. Suman 0, el muelle 2 no se mueve . Te reto a que pongas tus numeros en mi explicacion, a ver si consigues que no se muevan los muelles...
pero que alguien lo ponga en practica tanta teoria esta muy bien , pero las teorias si no le llevan a la prectica , se quedan en eso , teorias
Después de leerme las 3 páginas y resultarme bastante interesantes, veo cosas que son bastante claras de entender, y que se podría probar MUY facilmente. Obviamente, lo que dice "SANTURACER" de que al poner 2 muelles con el mismo coeficiente "K" y aplicarle, por ejemplo, 10N, cada muelle se comprimirá exactamente igual que si le aplicaras esa misma fuerza individualmente. Osea, que si primero lo haces con un muelle y baja 1cm, luego con el otro y baja 1cm, al poner los dos muelles en serie y aplicarles esa misma fuerza bajará 2cm. Cosa distinta sería si pusieramos los muelles en paralelo, que obviamente bajaría 0.5cm... Para quien no se lo crea o siga creyendo que esto no es así, puede hacer la prueba con 2 muelles de estos que vienen con los bolígrafos poniendoles una tuerca de hierro encima. Para que al poner los dos muelles no se caigan para los lados, basta con poner un "clip" (de estos de sujetar los folios) abierto, y metiendo este por el interior de los dos muelles. Encima ponéis la tuerca y VOILA, con los dos muelles baja el doble que con un solo muelle Saludos!!