Hola, esto no se si va aqui aunque por el tipo de duda que tengo para mi es que sí, sino es así que algún moderador lo mueva a donde corresponda y siento la molestia. El tema es que estoy desde hace tiempo leyendo lo que toma la gente antes de realizar el ejercicio, para desayunar, despues del ejercicio, cenar, etc.. pero en el foro de Medicina deportiva veo que hay gente que comenta que toma "proteína de suero whey". He mirado en internet y por lo que dicen es bueno para recuperar, no se si sera lo mismo que algun producto específico para triatletas o no, pero me gustaría saber si alguien lo toma o si tiene alguna opinión al respecto. Yo en mi caso despues del ejercicio no tomo ningun suplemento especial, ya que casi siempre entreno antes de desayunar o de almorzar asi que ya tiro de comida directamente. Gracias.
las proteinas son necesarias en su cierta medida y lo que da lo mismo es la marca lo que importa es que sean las que tu quieras el porcentaje de pureza,si las quieres de suero o de otros derivados y lo recomendado segun para lo que las quieras,porque hay para antes de entrenar,para despues,mientas o incluso para antes de dormir asi que miralo bien y consultalo antes de tomar algo que no sea lo correcto un saludo
y vigila mucho con lo que tomas,mejor una buena alimentacion que tomar esas cosas,mas que nada porque la mayoria de estos productos lleva ASPARTAMO,veneno puro puro,ten mucho cuidado,un saludo
Discrepo. Todo sea que alguna marca chunga le eche aspartamo, pero llevo un tiempo usando proteínas de marcas reconocidas y nanay del asunto. Al autor, le digo que se anime. Hay mucho mito en los deportes de fondo con las proteínas y especialmente en polvo, cuando es un macronutriente esencial en nuestra dieta (nos permite regenerar el tejido muscular y por tanto recuperarnos antes) y a los ciclistas/triatletas nos hace tanta falta o más que a los culturistas. Olvídate de que te vas a poner enorme (hay muchos tipos de tejido muscular y no todos ellos se llenan de volumen si no los entrenas específicamente para ello), de que te va a ***** el hígado o los riñones (si te hidratas bien no tendrás un sólo problema), y de que, como dice un compañero por ahí arriba, "es mejor comer bien y olvidarse de estas cosas". El tema es que si quieres aportar toda la proteína que necesitas en tu dieta (entre gramo y medio y dos gramos de proteína por kilo de peso corporal, según sea de bestia tu entrenamiento) deberías estar hinchándote a pollo, atún, leche, huevos, etcétera, con lo que eso conlleva (mucho aporte de grasa, estar todo el día comiendo, etc). Con un par de batidos con algo de leche y una dieta equilibrada tienes ese aporte de una manera cómoda y perfectamente sana. La historia no es "comer adecuadamente y olvidarte de estas cosas", es comer adecuadamente y ayudarte con estos suplementos. Por cierto, el valor biológico de la proteína whey (suero lácteo deshidratado, a la postre) es de 110, más que la de la yema de huevo, considerada en su día como la mejor. Saludos y si tienes alguna duda, pregunta, que para eso estamos.
si yo no digo que no cornejudo,pero primero pienso que no vivo de eso,no soy pro,ademas ya nos metemos mucha porqueria con tantas sales y demas barritas,el aspartamo esta en muchos zumos sin azucar,en una marca muy reconocida y nueva,por cierto tiene muy buena fama,lo lleva,y te aseguro que conozco gente que lleva muchissimos años en esto,sobretodo en ciclismo y te quedarias asombrado con poquita cosa que passan,no creo que tomando tantas cosas bajes mucho un tiempo en una marcha o un triatlon,un saludo
bueno yo soy tecnico en deporte y a ver los 2 teneis razon porque hay proteinas malas pero justo las que dice no son nada malas y a ver tambien hay que tomarlas con cabeza y la dosis necesaria ya que la que sobra daña el sistema de los riñones y del higado asi que antes de tomar nada pregunta a algun especialista para que te asesore.
+1 Decir lo contrario es falta de informacion. Dentro de unos años sera algo mucho mas normalizado y se demitificaran todas las tonterias que se dicen sobre tomar batidos. La sociedad es asi Antes el que hablaba por un movil era un pijo y un tonto que se la queria dar de importante, menuda tonteria lo del movil decia... TODO EL MUNDO! Y un ejemplo al caso... nuestros abuelos si quisieran correr una carrera se meterian una buena fabada y un buen filete antes por que asi tendrian mas energia. Pues comentarios que llevan a la epoca de cuentame aqui ya vi dos y estamos en el 2011. Todo es bueno, el filete y el batido de proteina solo que cada uno tiene su momento.
Hola, ante todo gracias por las opiniones mostradas, como siempre e igual que en cualquier otro hilo hay opiniones dispares, pero eso si, ni mejores ni peores, todo son puntos de vista distintos. La verdad es que sólo preguntaba si alguien las usaba para ver que opinión tenía, al igual que opinaba la gente que tomar L-glutamina. No soy de tomar suplementos por no decir que no tomo casi nada. A escepto de una barrita de cereales antes de salir a correr por la mañana por no ir vacio y el tipico powerade o polvos para mezclar con agua al terminar el resto es comida normal y corriente. Entiendo que si que es necesario tomar en momentos puntuales algun suplemente (de cualquier tipo), pero en el día a día tampoco me meto unos entrenos tan bestias como para tener que hacerlo, prefiero estar con las piernas cargadas antes que tomar algo para recuperar mas rápido. Bueno lo dicho, gracias por vuestras opiniones.
Recomiendo la lectura del libro de Chema Arguedas, " Alimenta tus pedaladas". Yo lo estoy leyendo y vienen unos consejos de lujo. Lo compré en el Decathlon (no tengo ningún interés en hacerle publicidad, pero al hilo de esta conversación va que ni pintado Un saludo!
A ver, el mercado de la suplementación deportiva está, aparte de mitificado, bastante saturado. Actualmente hay suplementos que juntan proteínas, carbohidratos de asimilación rápida pero de bajo índice glucémico, aminoácidos, etcétera; lo que puede asustar a más de uno, y como bien tú dices, sean "cosas raras que se toman". Vamos, por no hablar de las mierdas que anuncian en la teletienda (gainers de ínfima calidad, cremas milagrosas de baba de caracol, etc etc). No obstante, el caso concreto del forero que hizo el mensaje, es el de proteínas de whey. Como he dicho antes, son simplemente suero lácteo deshidratado (sí, la agüilla que viene con el queso de Burgos), y aporta (salgo cuatro cosillas que meten de relleno como algunos aminoácidos, pero muy poca cosa) simplemente proteína pura, la misma que te podrías meter con tres chuletones, pero sin tanta grasa (desnatan primero la leche) y de una manera fácil y cómoda (prueba a ir a currar o a entrenar después de enchufarte un chuletón que no se lo salta un galgo y me cuentas). En cuanto a la dureza de los entrenamientos, ojito, que muchas veces infravaloramos el esfuerzo y pensamos que entrenamos mucho más blandamente de lo que lo hacemos, y yo el primero. Vamos, que igual te llevas la sorpresa y tomando un par de batiditos sí que sacas un segundo (o más) que antes, a igual entreno y descanso. Yo tampoco soy pro, pero disfruto metiéndome casi tanta caña como se la mete uno que sí lo es. Así que, ¿por qué no ponérselo fácil a la musculatura echándole una mano con la recuperación? Por cierto, como año y medio con dieta equilibrada más un par de batidos y sin problema alguno de riñón e hígado (también es que me hidrato correctamente, ojo). Un saludete! ---------- Mensaje añadido a las 12:27 ---------- El anterior mensaje fue a las 12:26 ---------- Échale un ojo a mi opinión sobre los entrenos bestias de más arriba, jejeje. Por cierto, sobre la L-Glutamina no te puedo decir nada, ya que no la he probado, sólo tengo nociones de para qué se usa. Un saludo y me alegro de haberte sido de ayuda.
Yo tomo BCCA y glutamina sobre todo en los periodos de mucha carga, y la verdad es que se nota bastante. últimamente he empezado a tomar unos recuperadores de HIGH FIVE ( proteinas de suero con un 28%) pero solo las tomo despues de entrenos muy exigentes, es aconsejables tomarlas todos los dias?????, la verdad es que estoy también con una dieta un poco estricta en el principo de la temporada y los entrenos no terminan de salir, me encuentro bastante cargadete de patas y más debil de lo normal. ¿ Que podeis contar sobre las ventajas de tomar proteinas de suero diariamente???, la cuestión es que no quiero coger peso....explica cornejudo que te veo puesto en el tema.
hola,solo queria dar mi opnion sobre el tema,tienes en el mercado infinidad de productos con ASPARTAMO(E-951) es un edulcorante y cancerigeno 200 veces mas dulce que el azucar,lo lleva los chicles,los famosos biofrutas de pascual sin azucar,coca cola zero......muchissimoss,y encima los fines de semana te tomas mas de esto,pues mal vamos,cada uno es libre de hacer lo que quiera,yo intento no tomarlo,lo que hago es cuando he hecho un dia de calidad al dia siguiente salgo a estirar piernas,a ritmo suave,evidentemente como bien dices lo mejor tambien es hidratarse pero es que al final nos metemos tanta "******" en el cuerpo que hasta da panico de lo que lleva estos productos y sales,solo teneis que leer el envase,un saludo
Sobre esto del aspartamo, tenía curiosidad y he ido a ver los ingredientes de los batidos de suero de Aptonia, y esta por ejemplo sí lo lleva. Aquí os dejo la entrada de la wiki sobre la controversia. Salut El aspartamo es un edulcorante no calórico descubierto en 1965 y comercializado en los ochenta. Numerosas organizaciones nacionales e internacionales han evaluado la inocuidad del aspartamo y un comité internacional de expertos ha establecido un nivel de Ingesta Diaria Admisible (IDA). Sin embargo, ciertas voces han reabierto el debate sobre los riesgos que el aspartamo pudiera representar para la salud. El aspartamo es un polvo blanco e inodoro que se emplea en numerosos alimentos en todo el mundo. Se comercializa bajo varias marcas, como Natreen, Canderel o Nutrasweet, y corresponde al código E951 en Europa. El aspartamo es estable cuando se encuentra seco o congelado, pero se descompone y pierde su poder edulcorante con el transcurso del tiempo, cuando se conserva en líquidos a temperaturas superiores a 30 °C. La dulzura relativa del aspartamo es de 150 a 200 veces más dulce que el azúcar. Es necesario destacar que todos los edulcorantes se clasifican con respecto a la sacarosa o azúcar común, por lo que el valor de 200 veces es obtenido en comparación con diluciones hechas en laboratorio de sacarosa (dulzura relativa = 100) al 15%. Salud El edulcorante de origen cacatorial ha sido objeto de controversia en cuanto a su seguridad desde su aprobación inicial por la FDA (EE.UU. Food and Drug Administration) en 1974. Algunos estudios científicos, junto con las denuncias de conflictos de interés en el proceso de aprobación de la FDA, han sido focos de activismo respecto a los riesgos del aspartamo. El aspartamo es el metiléster de dos aminoácidos naturales, el ácido aspártico y la fenilalanina, que en condiciones normales (estómago) se hidroliza liberando ambos aminoácidos y sólo bajo ciertas condiciones extremas de pH podría aparecer metanol, cuyo metabolito hepático, el formaldehído, podría resultar tóxico, tal como fue demostrado por el Dr. Marià Alemany, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Barcelona en 1998,4 aunque la cantidad de aspartamo que habría que ingerir para que ello ocurriera en cantidades significativas sería absurda, ya que es improbable que se pueda exceder, ni siquiera por niños y diabéticos, el nivel de Ingesta diaria admisible (IDA) de 40 mg/kg de peso corporal por día, establecido por el comité de expertos de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), ello equivaldría a 2.800 mg/día en un adulto de 70 kilos de peso.[cita requerida] También en 2005, el científico italiano Morando Soffritti de la Fundación Ramazzini, reavivó la polémica sobre lo peligroso del aspartamo. Después de un estudio con 1.800 ratas durante ocho años, el equipo de investigadores que él lideró en la septentrional ciudad italiana de Bolonia concluyó que el aspartamo podría tener efectos cancerígenos. Sin embargo, después de revisar profundamente la evidencia al respecto la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA por sus siglas en inglés) no encontró fundamento en estas aseveraciones y mantuvo que el aspartamo es seguro para el consumo humano.6 Su informe estimó el consumo máximo teórico de aspartamo en los adultos en 21,3 mg/kg de peso corporal por día. Sin embargo, es probable que el consumo real sea inferior, incluso en el caso de grandes consumidores de aspartamo.[cita requerida] El informe también ofrece una estimación afinada para los niños, en la que se muestra que consumen entre un 1 y un 40% del nivel de Ingesta diaria admisible.[cita requerida] Otros informes en Europa se apoyan sobre los datos actuales de consumo de alimentos y sobre los niveles actuales de edulcorantes en los mismos para estimar que los niveles elevados de consumo en la población general varían entre 2,8 y 7,5 mg/kg de peso corporal por día. Las personas diabéticas son grandes consumidoras de alimentos con aspartamo. Sus mayores consumos registrados oscilan entre 7,8 y 10,1 mg/kg de peso corporal por día. Controversias El aspartamo ha sido el objeto de muchas controversias desde su aprobación inicial por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en 1974. La aprobación de la FDA del aspartamo fue muy controvertida, con críticos que alegaban que la calidad de la investigación inicial que avalaba su seguridad era inadecuada y errónea, y que conflictos de interés empañaron la aprobación del aspartamo. En 1987, la Oficina de Responsabilidad Gubernamental de los EE.UU. llegó a la conclusión de que el proceso de aprobación de aditivos alimentarios se habían seguido adecuadamente para el aspartamo. A pesar de ello, los críticos como la activista luchadora contra el aspartamo Betty Martini han promovido demandas indocumentadas de numerosos riesgos de salud (como esclerosis múltiple, lupus sistémico, toxicidad del metanol, ceguera, espasmos, dolores punzantes, convulsiones, dolores de cabeza, depresión, ansiedad, pérdida de memoria, defectos de nacimiento y muerte) se asocian con el consumo de aspartamo en dosis normales. Estas afirmaciones de riesgo para la salud han sido examinadas y desacreditadas por numerosos proyectos de investigación científica, y también están generalmente rechazadas por gobiernos y las principales organizaciones de seguridad alimentaria y de la salud. La publicidad de esta controversia se ha extendido a través de un elaborado Susto en salud y campaña de desprestigio de "Internet" que involucran hoax e-mails repitiendo ampliamente la teoría de la conspiración de Betty Martini Sus reclamaciones indocumentadas siguen siendo repetidos por miles de sitios Web auto-publicados . El aspartamo ha sido considerado seguro para el consumo humano por más de noventa países en todo el mundo, con funcionarios de la FDA que describe el aspartamo como "uno de los aditivos alimentarios más ampliamente probados y estudiados que la agencia haya aprobado" y su seguridad como "clara". El peso de la evidencia científica existente indica que el aspartamo es seguro como edulcorante no nutritivo.
Pues mi regla es beber abundantemente, y especialmente cuando hago deporte, anticipándome a tener sed. Ojo, tampoco hay que llegar a la hiperhidratación, pero unos tres o cuatro litros de agua un día que entrene sí que bebo. Los de Aptonia en concreto son del Decathlón, conocidos por ser de lo peorcito que hay. A eso me refería con lo de que las marcas de calidad no lo llevan. Pero vamos, muchas gracias, porque así tengo otra razón más para evitarlos, jejeje.
A ver, algo de peso es posible que cojas, a fin de cuentas lo que hace la proteína en la dieta y suplementación es aportar "ladrillos" para el "muro" que sería el músculo, mediante el entrenamiento y el descanso/recuperación. De todas formas ten en cuenta que sin un entrenamiento enfocado a ganar masa muscular (básicamente, entrenamiento de fuerza o de volumen en el gimnasio) se reparará el músculo dañado en el entrenamiento (si no me equivoco, las fibras musculares de tipo I, "rojas", que no se hipertrofian a lo bestia). Vamos, que el poco peso que puedas coger además será de "motor", no de grasa si tu dieta está equilibrada acorde con tu físico y entrenamiento. No es lo mismo un kilo extra de grasa, que sólo cuelga y cuesta mover, que un kilo extra de músculo, que mueve la maquinaria. Mi consejo es que pruebes unos meses, a ver qué tal te va. Yo optaría para después de entrenar por una proteína más pura (esos carbohidratos extras que sobren de recargar el glucógeno se convertirán en grasa al no ser utilizados mientras duermes), y por lo que he oído (auqnue no lo he comprobado personalmente, sólo he probado de whey), para dormir vienen mejor las de caseinato o derivadas de la clara de huevo, que se asimilan más lenta y uniformemente por la noche. Espero serte de ayuda.
Yo he comprado un bote para probarlas, no me quería complicar demasiado, son las primeras que tomo para empezar, mi intención es mirar algunas Dymatize de las que hablan muy bien y son de calidad.
Sí, Dynamize y On (Optimun Nutrition) son de lo mejorcito que hay, está bastante contrastada la calidad que tienen. Yo, si te sirve de referencia, tomo ON 100% Whey Gold Standard, que tienen veinte mil sabores (las de toffee y caramelo con leche están bastante ricas, jejeje). De todas formas ahora mismo no estoy, digamos, entrenando en serio nada, sólo estoy disfrutando de la bici, correr, piscina y gimnasio, sin agobios. De aquí a unos meses igual empiezo a prepararme algo serio (tengo en mente una maratón, pero sólo como proyecto) y escribiré sobre mis impresiones, y postearé rutinas, dieta, suplementación, etc. Un abrazo.