BUENAS,SOY NUEVO POR AQUÍ Y TENGO UNA DUDA, EL CASO ES QUE LLEVO AÑO Y MEDIO UTILIZANDO EL GARMIN PARA ENTRENAR,PERO HASTA AHORA,LAS RUTAS EN BICI NO ALCANZABAN LOS 100 KM,POR LO QUE AL DESCARGARLO EN EL ORDENADOR ME SALÍA LA RUTA PERFECTAMENTE. AHORA LLEVO YA UN PAR DE SALIDAS QUE HAGO 120,130 KM Y AL DESCARGAR LA RUTA EN EL ORDENADOR SOLO ME APARECEN LOS 100 ÚLTIMOS KM, MI PREGUNTA ES: ¿PUEDO HACER ALGO PARA QUE ME APAREZCA LA RUTA COMPLETA? MUCHAS GRACIAS
Buenas,aprovecho para añadir un par de dudas mas,ya que yo llevo con el apenas unos días. La frecuencia cardiaca se puede medir en %? La velocidad en la bici la da tambien en km/h?
Yo con las distancias no tengo ningún problema, me da la ruta al completo. Busca a ver si tienes configurado algún modo de autolap que te memorice solo el último tramo. Respecto al % de FC y la velocidad solo tienes que cambiar el modo de unidades en el menu de configuración de tu forerunner. Saludos.
Pues aprovecho el hilo, porque viene al caso. Llevo una semana con el FR y yo lo tengo configurado para que me cante el Ritmo cardíaco en %. Alguien sabe o ha comprobado cómo los calcula el aparatito, porque sospecho que calcula el % sólo a partir de la FC máxima, y no con la famosa formulita de karvonen que introduce también la FC basal, y es mucho más exacta pues considera el estado de forma. Es que me resultan un poco chocantes los % que me va dando, no me coinciden con los que me daba el anterior pulsómetro a igual ritmo de carrera, etc... ¿alguien sabe si se pueden introducir los porcentajes de forma manual, es decir: quiero que mi 60% sean 145 ppm, etc? ¿o sólo se puede como pone en el manual: metes la edad, peso y algún dato más, y en función de eso calcula la FC max (220-edad) y los consiguientes porcentajes? Me parece un método cutre y demasiado de andar por casa, para un aparato tan sofisticado. Por todo lo demás estoy encantado con él. Saludos.
Lo lógico sería que uno de esos parámetros que te pide fuera tu Fc max,y a partir de ahi que te diera los %.El aparatito sofisticado es,pero de eso a que sea adivino....
Si es precisamente lo que estaba diciendo!!!!!!! Que sólo me pide la FC max, y en función de esa saca los porcentajes; pero eso es incorrecto, es una aproximación que genera un error (+- 10 ppm) Los porcentajes reales de FC para los diferentes ámbitos de trabajo, deben calcularse según Karvonnen, introduciendo también la FC en reposo, que depende de la condición física. Y esto es lo que me extraña, porque o me he saltado algún paso por error, o no te pide ese dato. El resultado, es que las ppm que según el Garmin llevo al 70%, no son las que de verdad coorresponden a mi 70% (comprobado comparando con el otro pulsómetro, que sí lo calcula bien, y con hoja de excel con la fórmula de Karvonnen. ¿Cómo habeis solucionado esto, los que os hayais dado cuenta? Se me ocurre meter la FC max medida en test submáximo, en lugar de la teórica de 220-edad. ¿Te referías a esto, verdad Croman?. De esta forma sí que introducimos el factor individual de forma física. Bueno que me enrrollo, intentaré consultarlo a los compis de equipo o al entrenador, que manejan el FR desde hace tiempo, y lo sacan chispas. Saludos, y gracias
Has configurado tu plantilla de usuario desde el training center? Ahí si que te pide los datos de fc en reposo, tu peso, el peso de tu equipo en running o bicicleta y luego aparte puedes configurar manualmente las diversas zonas de trabajo ya sea en función del % o de ppm. Saludos
Hola Fun-K. Sí, lo he hecho desde el Training Center. He metido mi FC basal (49) en el campo de pulsaciones en reposo, pero parece que no usa ese dato para nada. Me explico, meto 49 y me salen una serie de pulsaciones para cada porcentaje o zona de trabajo; lo modifico para ver que pasa, por ejemplo a 2 ppm en reposo, y no cambia nada de los otros campos; meto 150 pppm en reposo, y tampoco cambia nada. Sólo se actualizan las pulsaciones de cada zona, al cambiar la FC máxima. Entonces, ¿para qué te pide las de reposo?. No lo acabo de entender, o no está bien explicado en el manual, o directamente es que lo calcula así de sencillamente, es decir: MAL. Según esto, todos los miles de deportistas que tenemos la misma edad (independientemente de que seas un triatleta experimentado, o un oficinista sedentario), tendremos la misma FC máxima (porque la saca con 220-edad), y por tanto los mismos % o rangos de trabajo para cada ámbito (recuperación, aeróbico, umbral, anaeróbico, etc...). En mi anterior pulsómetro (Polar), también te lo calculaba así de forma automática (recomendado para principiantes según las instrucciones), pero también te permitía meter los límites de pulsaciones de cada zona o %. Es decir, yo los calculaba aparte con la formula de Karvonnen, y luego metía: mi 60% son 143 ppm, mi 65% son 147, mi 70% son 153, etc... Luego al usarlo, me iba dando, en qué porcentaje estaba trabajando. Me voy a intentar poner en contacto con Garmin, o con algún servicio de asesoramiento que tengan, a ver si me lo aclaran porque de ser así sería un fallo increible para un dispositivo tan útil y que funciona tan bien. Saludos.
Debes de poder poner tu FC Máx manualmente. Yo lo puedo hacer en mi Garmin 405, así que es impensable que no se pueda en el 310XT. Obviamente tienes que saber cuál es tu FC Máx. ¿Cómo? Pues lo mejor es mediante una prueba de esfuerzo, y si no mediante una fórmula más exacta que existe y es mejor que la del 220, supongo que es la que tú comentas (Karvonnen). A ver. Lo único que debes saber es tu FC Máx. Si tu frecuencia máxima es 200 pues el 50% es 100, el 60% es 120, el 70% es 140, etc. Tú no tienes que calcular nada, ni programarlo en el pulsómetro, el reloj sabe hacerlo automáticamente (es una simple regla de tres). El único dato que hay que saber e ingresar en el pulsómetro es tu FC Máx. Las zonas de entreno las puedes programar tú como quieras. Es decir, indicar que del 40 al 50% es Zona 1, 50 al 60% Zona 2, etc (por porcentaje o por pulsaciones). Lo tienes que hacer con el Garmin Training Center (o Sporttracks, según cuál uses) y pasar los datos al reloj.
MIra a ver como tienes configurada la forma de guardar los datos porque si lo tienes cada segundo solo te graba 3,5 horas y por eso solo te saca los últimos 100km que serán sobre 3,5 horas . Si es así prueba a ponerlo en grabación inteligente en la que se ahorran puntos en el GPS y te sacará la rutas enteras.
Hola Croman, y gracias por intentar aclarar el tema. Está claro que la mejor forma de determinar la Fc máxima es mediante un test o prueba de esfuerzo máximo o sub-máximo (según diferentes protocolos de medicina del deporte). Lo de 220-edad es demasiado aproximado, aunque para iniciados suele valer. El problema viene ahora: el Garmin y otros pulsómetros del mercado, sacan los diferentes porcentajes como tú dices (el 50% será la mitad de las máximas, y así sucesivamente). Pues esto es incorrecto. Hay un error de +-10 ppm. Esto sería así, si la relación entre el esfuerzo (medido en watios en bicicleta por ejemplo) y la FC fuese lineal. Un aumento X del esfuerzo o intensidad del trabajo, produciría un aumento X de las pulsaciones. Pero no es así. El fisiólogo del deporte Karvonnen (creo que finlandés) estudió el tema y explicó la relación entre ambas mediante su famosa ecuación (si meteis su nombre en wikipedia o google, lo explican mejor que yo fijo). Al aumentar la intensidad, aumentan las pulsaciones pero no de forma directamente proporcional. Además llega un punto a partir del cual las pulsaciones cambian muy poco aunque aumente muchísimo el esfuerzo (umbral aneróbico). Lo verdaderamente correcto, es hacerse una prueba de esfuerzo en un centro de medicina deportiva, donde te entregan un informe con tus porcentajes de pulsaciones, de acuerdo a tu FC basal, tu FC máxima, tu VO max, el umbral anaeróbico y los niveles de lactato. Con estos datos de pulsaciones, habría que programar el pulsómetro para indicarle cuáles son TUS pulsaciones al 60%, 70%, 80%, etc... es decir en cada ámbito o rango de trabajo. En mi viejo Polar me dejaba... pero cual es mi sorpresa, que en el FR305 no (o no lo he hemos encontrado), y ¡¡¡¡¡¡ nos saca las pulsaciones por regla de 3 simple !!!!!!!!. De traca. Bueno, dicho todo esto.... mi entrenador me dice que es un error ya clásico o archiconocido del Forerunner, y que la gran mayoría de atletas que entrenan con él, falsean 10ppm por arriba el máximo, para que las pulsaciones que te genera se parezcan más a las reales, pero bueno es un apaño aproximado. Al fin y al cabo, ninguno de este foro somos olímpicos, no? Nos conformaremos, pero es un punto clarísimo a tirarles de las orejas, para que corrijan el software de esta maravilla de aparatejo. Saludos, y perdón por el tostón.
Para solucionar lo de los porcentajes yo lo que hago es entrenar por zonas de frecuencia cardiaca, en las cuales tu las puedes poner el límite. Y después de casi un año no volvería ni a los porcentajes ni a la FC. Que tengo que recuperar, zona 2, que rodar fuerte zona 3. que quiero trabajar umbrales zona 4 y zona 5. Al final es mucho mas comodo, no tienes que ir pensando "era hasta el 73 o 76 %
Yo personalmente prefiero porgramarle el entreno de cabo a rabo y punto. Suelo usar el dato de Frecuencia cardíaca ya que los datos de la prueba de esfuerzo me los dieron así, que desde mi punto de vista es más útil. Para mi es más fácil recordar que tengo el umbral anaeróbico a 180 que al 92% y el forerunner no me da el fallo que comenta el compañero. Saludos.
a mi me hace gracia! a ver el 50% de 100 es 50, y de 200, pues 100. hasta ahi todos de acuerdo verdad? bien ahora viene lo ******. absalon jauna, como bien has dicho hay que hacerse una prueba de esfuerzo en el cual te dan unos porcentajes (que no son mas que simples numeros). bien pues yo lo hice hace 3 meses ya ahora si ruedo a esos 70% tengo que caminar (ir muy lento) o coger la bici de paseo. con lo cual: 1) hay que hacerse las pruebas de esfuerzo cada semana? 2) no es mas practico hacer un poco de caso a las sensaciones? y no cuadricularse con porcentajes, zonas y ppm???? antes de que os pongais de mal humor, que sepais que me parece un tema interesantisimo y que por eso he escrito lo que leeis. un saludo y dadle caña hasta que esos aparatitos ardan!
Pues sí. Al final la forma de no equivocarnos es la que dice Fun-K. Lo reconfiguro ahora mismo para que me de las pulsaciones netas y a correr!!!!!!! Depende de qué zona quiera trabajar (Recom, Aeróbico ligero, umbral, etc).... pues le pongo las alertas para que me avise cuando me salgo por debajo o encima de la frecuencia objetivo, y a sudar como un perraco Esta es la forma de toda la vida, y así no hay desfases ni errores. Aunque también la forma que sugiere Mibiki, me convence. Para utilizar una utilidad en teoría muy práctica, pero que no está lograda, pues no se usa y punto. Saludos amiguetes, y a dormir ya, que os gusta mucho el palike.... y también el descanso es entrenamiento.
Aupa Lizar07. No me estraña que te haga gracia. Es uno de los típicos temas que mejor tomarse a risa que no llorar... ... bromas aparte, respecto a lo que comentas, vamos por partes como dijo Jack el destripador: - el 50% de 100 es 50: SÍ PERO NO. Esto sólo se cumple en las ecuaciones lineales, o relaciones de variables directamente proporcionales (proporcionalidad directa). Como ya he intentado explicar un poco antes, refrescando las matemáticas de Bachillerato, evidentemente este no es el caso. La gráfica "Frecuencia cardíaca - % de esfuerzo" no es una recta, se parece más a una media U invertida. Estás confundiendo lo de los porcentajes. Cuando se dice que hay que trabajar al 60%, no se refiere al 60% teórico de pulsaciones, se refiere en el rango de intensidad o esfuerzo cardíaco del 60% (zona aeróbica básica), que no tiene por qué corresponder con el 60% de las pulsaciones teóricas máximas. Al meter la variable de FC basal se desvían los porcentajes. No insisto más, porque no soy capaz de explicarlo más claramente, y los que conozcan un poco de fisiología y preparación física y esté leyendo este hilo, se tienen que estar descojonando agusto..... -Hacerse pruebas de esfuerzo cada semana?: ojalá pudiésemos, por tiempo y presupuesto. Pero eso se lo dejamos a Berasategi, Noya, y 4 élites más. Lo que realmente hay que hacer es tener el pulsómetro en la mesilla, y cada mañana tomarse la FC basal (tasa cardíaca en reposo). Con el entrenamiento, iremos mejorando la condición física, y su consecuencia más inmediata es la reducción de las pulsaciones de reposo. Así cada semana, metemos el nuevo dato en la ecuación de karvonen, y te actualiza todas las pulsaciones de cada % o rango de esfuerzo. Lo que a tí te pasa, por lo que comentas de que ahora al 70% que te indicaron en su día ni siquiera rompes a sudar, es sencillamente que ha pasado lo que tenía que pasar: que has mejorado con el entrenamiento y ahora puedes asimilar mayor carga de trabajo, a igual gasto cardíaco. ¡¡¡Enhorabuena, y a seguir asi !!!!!! - ¿Es más práctico entrenar por sensaciones que por ppm?: La más fácil de las 3: NO. Será más cómodo, pero no más práctico. Hay muchos deportistas que prefieren no complicarse la vida y entrenar por sensaciones, pero en este tipo no están los que se gastan 200 euros en un pulsómetro GPS. Estos quieren (queremos), entrenar un poco más en serio, o controladamente, o eficientemente, o como lo queráis llamar. También conozco gente que prefiere no mirar las revoluciones ni el velocímetro cuando conduce, sino que se fia del sonido del motor y las sensaciones... eso sí, no ganan para averías, mantenimiento y multas. Cada cual con su coche-cuerpo, y motor-corazón, hace lo que quiere... faltaría más. Un saludo a todos, y a disfrutar o sufrir como perros, que sobre una bici suele ser lo mismo.
En este aspecto que comenta Absalon jauna, lo ideal es entrenar por potencia. En la prueba de esfuerzo saber cual es tu potencia pico, y umbrales. Con esos datos si que puedes llevar a cabo un entrenamiento mejor dirigido basado en % de esfuerzo. Si lo haces bien verás como cada vez el % de esfuerzo es menor para entregar una misma potencia. Es muy similar al entrenamiento por pulsaciones pero no se trabaja a los mismos intervalos. El problema viene en pagar los casi mil pavos de un powertap básico, pero bueno, nos conformaremos con los datos que da la "patata". El powertap lo dejo para cuando sea profesional jejeje. Saludos.
+1. ... o cuando nos toque la Primitiva, jejejejejej con ese dinero prefiero invertir en unas ruedas buenas y acoples como dios manda. Aunque el powertap es la bomba. Uno del equipo lo lleva en la cabra, y el otro día estuvimos haciendo pruebas de "aerodinámica casera". Recorrió un tramo de unos 2,5 kms a una velocidad constante de 30 km/h, primero en posición normal y luego lo repitió acoplado; porque teníamos una discusión sobre las ventajas reales de los acoples en distancias cortas, etc.... ya sabeis, conversaciones de triatletas frikis. Resulta que acoplado, le marcaba 70 watios menos de potencia (creo que era esa cifra, igual he dicho un barbaridad). Es decir que aplicando menos potencia en los pedales, le bastaba para mantener la misma velocidad constante. O sea, que sí son una clara ventaja los acoples (cosa que todos sabemos por intuición), y el powertap también, para entrenar y experimentar con chorradas de este tipo. Saludos.
Siguiendo un poco con el tema,lo mas correcto y exacto a la hora de entrenar es hacerlo por potencia,de esa forma sabemos a ciencia cierta que estamos trabajando en el rango que queremos,trabajar con pulsaciones tiene el pequeño inconveniente que estas se ven alteradas por variables externas y de ahi que no sea tan exacto,pero sin duda ninguna es infinitamente mejor que entrenar por sensaciones,si ya las pulsaciones cambian dependiendo del dia que tengamos y lo cansados que estemos imaginaros lo que seria ese mismo dia entrenar por sensaciones..., y como bien han dicho,y esto va para lizar07,hay que hacerse varias pruebas de esfuerzo a lo largo de la temporada para ir viendo la evolucion y asimilacion del entrreno e ir adaptando los distintos umbrales y rangos de entrenos. salu2.