Buenas, vengo a plantear una duda o debate que siempre he tenido por la cabeza desde que me decante por una 29" hará ya mas de 3 años. Cuando me disponía a renovar mi bici estaban las 29 en auge, consulte a amigos, tenderos etc, cada uno decía una cosa distinta, que si por tu altura (167) mejor con la 26, que si la 29 responde muy bien aunque lastra mas etc etc. Total que como un buen amante que soy del automovilismo domino bastante de configuraciones y reglajes y se que una batalla mas corta significa mas agilidad pero menos estabilidad en curva rápida. Así que si uno de los problemas de la 29 era la agilidad se podía solucionar con una batalla muy corta, empece a mirar geometrías y la marca que ofrece la batalla mas corta es Specialized (yo no he sabido encontrar ninguna mas corta). Me fui a una tienda que sabia que tenían bici de prueba y me dejaron una stumpjumper de 2012 talla M, la probe un par de dias y me encanto todo y no ser mi talla así que me decante por una 29, concretamente la Stumpjumper de aluminio de 2013. La bici que mas se acercaba a la batalla de Spe estaba a 2cm de diferencia habiendo hasta 5cm en algunas. Todas en 29 claro. Mi duda o planteamiento es: cuanta diferencia tiene que haber de batalla para que una 29 sea tan agil como una 26 o 27,5? P.D:No es un tema para debatir sobre si las 26 las 27,5 o las 29 son mejores, de eso esta el foro lleno.
Pues tu mismo lo has ejemplificado con esa specialized, pero como en la agilidad influyen mas medidas tambien habria que tomarlas en cuenta, por que las vainas cortas influyen en la manejabilidad, y el angulo de direccion tambien, altura del pedalier etc.
Importantísimo: la Huella de la dirección. Lo que los mericanos llaman Trail. La de la izquierda es más estable mientras la de la derecha es más manejable. La Huella depende del ángulo de dirección, del tamaño de la rueda y del avance de la horquilla. Últimamente las direcciones son más tumbadas para dar más estabilidad pero también se ha aumentado el avance de las horquillas para que no se vuelvan muy "barco". Además se alarga ligeramente la parte delantera, que da más aplomo a alta velocidad, pero sin alargar demasiado la parte superior de la bici para que no quede el manillar demasiado lejos. Las vainas cortas favorecen el paso por curva, pero dificultan llevar la rueda delantera en el suelo a la hora de subir pendientes empinadas... Al final es buscar un equilibrio entre todas las medidas y ángulos.
El problema es que la menor agilidad de la 29 es por el tamaño de la rueda, que al tener mayor diámetro tiene más inercia.
Sin duda alguna como bien dice Natasha toda la geometria de nuestras bicis influye a la hora de como se comportan en lo que a agilidad te refieres. Tengo una Mtb de 29" con una distancia entre ejes de 1077mm y vainas de 430mm, dos medidas muy a tener en cuenta (pero no decisivas) pues yo mido también 167cm. Lo que me resulta sangrante es que muchas marcas actualmente estén clasificando las tallas de cuadros en ruedas de 29" o 27'5" (por no hablar del abandono de las 26") según nuestra altura, porque según ellos es lo mejor para nosotros ya que no damos la talla para cuadros con geometrías más grandes. Eso es totalmente FALSO y a los hechos me remito. Mi 29" me sienta como un guante y ella es muy ágil conmigo aunque a veces sea yo el torpe con ella. Mientras tanto entre col y col me doy una escapada con la 26" y tan contento.
Por cierto, lo que les pasó al principio a muchas 29ers es que algunos fabricantes estiraron las medidas de las 26ers para que entraran las ruedas grandes. Al mantener el ángulo de dirección con idéntico avance de horquilla el aumento de distancia del eje al suelo (debido al mayor tamaño de rueda) hizo que aumentase la huella considerablemente. ¿Qué pasó? Pues que te montabas en una y la notabas muy perezosa y poco manejable. Eso me pasó al montarme en una de las primeras Orbea Alma de 29", allá por el 2008 o 2009. Como habían mantenido la geometría de la 26" haciendo hueco para las ruedas de 29" tenía más longitud de vainas, mayor distancia entre ejes y un huella mayor la bicicleta se sentía a los mandos como si llevaras el timón de un portaaviones. Mucho más torpe y lenta que mi bicicleta de entonces (y de ahora) que, paradójicamente, también era una 29er. Las primeras Konas de 29" tenían la geometría adaptada a sus ruedas. Dado que la única horquilla de suspensión que existía entonces era la Reba y como ésta tenía un avance solo ligeramente mayor que sus homónimas de 26" lo que se les ocurrió fue poner un ángulo de dirección un poco más recto. Pero esto deja el manillar más lejos, así que verticalizaron un poco el ángulo del sillín. Pero el reparto de pesos se desplaza hacia adelante, pues tubo superior más largo y acortar las vainas todo lo posible... Al final, retocando por aquí y por allí les quedaron unas bicicletas que se sienten como bicis de 26" y que solo difieren de éstas en las reacciones de las ruedas debido a su diferente tamaño, con sus cosas buenas y malas. Cuando las demás marcas se fueron subiendo al carro los fabricantes de horquillas readaptaron el avance de sus horquillas de 29". Así se llegó a las geometrías actuales. Por eso mi Kona Unit 2-9 del 2007 (comprada en noviembre de 2006, hace más de 9 años) tiene una geometría diferente a las Kona Unit del 2009 en adelante (la primera serie 2006-2008 eran idénticas con diferente color).
Me encanta este hilo por las aportaciones tan buenas, pena que no tenga mucho éxito. Yo soy de los que ni sienten ni padecen pero me gusta leer estos temas.
Más larga más estable pero menos ágil. Una de 29 siempre será más larga,no se puede tener todo. Yo quiero ser guapo e inteligente pero sólo soy lo segundo.
Mi 26 doble tiene la misma distancia entre ejes o mas que algunas 29 rígidas. Medido un situ. En lo referente a dinámica de vehiculos, uno de los objetivos es disminuir las masas no suspendidas, para que trabajen mejor suspensiones, y frenos, entre otras cosas. Con la 29 aumentamos el momento de inercia, incluso sin aumentar la masa final del conjunto. Aún sin tener nada que ver, se me viene a la cabeza en los motores de gasolina, lo de aligerar volante de inercia para subir de vueltas mas rápido, aunque sacrifiques algo de par motor. En la bici usan ruedas lenticulares x tener un momento de inercia mucho menor, y así corren, supuestamente mas, cuesta menos moverlas. Las ruedas de 29, superación de obstáculos aparte x su mayor diámetro, son lo opuesto a eso. Si no, probar a meterle a un coche llantas grandes, a ver como se resiente consumo y prestaciones...
En ciclismo se usan r. lenticulares en las cronos para aprovechar su mayor inercia y peso.Salvo de el viento de costado.Son ruedas rodadores.
Cierto es. Deben pesar bastante mas, xq a. Igual masa tiene mas I un aro. Véase el ejemplo del patinador girando que encoge los brazos y gira mas deprisa.
Vaya tela. El momento de inercia de un aro (alrededor de su eje) es igual a su masa por su radio al cuadrado. El momento de inercia de un disco es igual a un medio de su masa por su radio al cuadrado. Lo que pasa es que ni una ni otra tienen la misma masa ni una rueda de radios convencional es un aro perfecto. Lo del patinador que aumenta su velocidad al pegar los brazos al cuerpo tiene que ver con la disminución del radio. Al disminuir el radio disminuye el momento de inercia y como el producto de éste por la velocidad angular debe ser constante necesariamente debe aumentar la velocidad angular. Se denomina "Principio de conservación del momento angular" dado que el producto del momento de inercia por la velocidad angular se denomina Momento Angular. Pero vamos, que esto es de la ESO.
Lo del patinador es conservación del momento de angular, x eso digo disminuye el momento de inercia, aumenta la w, es decir I1w1=I2w2. El I depende de la geometría. De hecho en estructuras cuando calculas secciones te lo dan en m^4, totalmente independiente de la masa Lo del disco has dicho lo mismo que yo, a igual masa, tiene mas I el aro que el disco, pero solo a igual masa. Lee mi anterior post
Es cierto, lo dijiste. Lo que pasa es que el ejemplo del patinador no lo entendí muy bien. Quicir, no entendí muy bien a qué venía el ejemplo, porque no me parece demostrativo.
Basicamente, que para conseguir el mismo momento angular, la 26 tiene que girar algo más deprisa que la 29. (AUnque en este caso I varia también por masa). Si veo que en trialeras de las jodidas, que vas a tener que estar arranca para con una y con otra, quizá machaque menos la 26. En raices y llaneando si va algo mejor la 29 por ese momento de inercia mayor (ademas comprobado personalmente) y el tamaño de rueda, obviamente. Yo siempre tengo que meter desarrollo mas largo para seguir a los colegas que llevan 29.
Realmente estoy leyendo cosas muy interesantes, lógicas y bien argumentadas por fin en este foro. Tema muy interesante.
Pues si, aqui hay gente con conocimientos. Creo que esto deberian ofrecerlo las marcas, que te indiquen ligeramente que con una distancia entre ejes mas corta trendas mas agilidad a baja velocidad, tema vainas trasera, angulos en la horquilla... Igual habria poca gente que se fijara pero son dantos mas importantes que el peso por decir algo.
Los fabricantes no deben ofrecer esa información. Es algo que un buen aficionado al ciclismo debería saber. Cuando vas a comprar una bicicleta te fijas en muchas cosas. Lo normal es que se mire el precio, el cuadro de carbono o aluminio y la gama de ruedas, grupo u horquilla. Lo normal sería centrarse en las medidas, la geometría (por el comportamiento) o el material del cuadro (no todo es carbono-aluminio). Los componentes son todos similares. No hay mucha diferencia entre un SLX y un XT, realmente. Las ruedas deben girar y no pesar una burrada. La horquilla debe hacer su trabajo. Pero estas cosas no son tan determinantes y, en el peor de los casos, se pueden sustituir por otras. Los fabricantes deben ofrecer productos que ellos consideren lo más adecuado al uso que le van a dar sus usuarios y listo.