Hace 3 años me diagnosticaron valvulopatía mitral tipo prolapso velo anterior VM que genera IM MODERADA. BAV 1º BASAL. Me recomendaron revisiones anuales y ejercicio moderado. las revisiones las cumplo a raja tabla lo del ejercicio moderado eso lo llevo peor ya que suelo hacer alguna carrera que otra y los ritmos son más altos que entrenando. preguntar si algún cardiologo deportivo tiene algún paciente con las mismos problemas y que recomendaciones me da. un saludo y muchas gracias.
note pases con el ejercicio o tendras problemas mayores tienes que conocer las limitaciones que tienes y procurar no pasarte todo se paga
Hola, el cardiologo era deportivo? deberias ver un profesional especializado en deporte (si este lno lo era..) y mirarlo de nuevo
Hola compi. El prolapso mitral, que casi irremediablemente se asocia a una insuficiencia mitral (por alteración del cierre de los velos de la válvula), no impide ni limita en si el ejercicio. De hecho muchas veces el diagnóstico del prolapso es un hallazgo casual por la clínica que produce el prolapso, generalmente el paciente lo refiere como palpitaciones. El bloqueo AV de primer grado que tienes tampoco te limita el ejercicio. Ahora bien, hablamos de ejercicio "normal", o incluso un poquito por encima de lo normal, que es lo que solemos hacer nosotros. Para competir ya pasamos a otro nivel. La relevancia clínica de un prolapso mitral (con o IM o BAV, en este caso 1º grado) sería ideal determinarla con una eco-cardiografía de esfuerzo. Ahí, y en condiciones de seguridad, se podría afinar más cuanto de ejercicio (medido en esfuerzo) puedes tolerar. Tu cardiólogo afinará más y mejor porque te conoce. Saludos compi.
Cardiólogo deportivo?......si existe yo no conozco ninguno. Cosa distinta es que algún que otro cardiólogo esté especialmente sensibilizado con los que hacemos deporte y tenga un poco más en cuenta nuestra preocupación cuore - deporte. Y muchos, aún queriendo, están muy limitados por las condiciones en las que trabajan en el sistema público. En el sector privado están menos atados, pero claro,......€. Saludos
Bueno, a eso me refiero, si es un cardiologo que trabaja para una unidad de medicina del deporte... a veces "investigan" un poco mas, en caso contrario muchas veces se curan en salud y te dicen que te olvides de apretar, aun sin saber al 100% si puedes.
Ahí le has dado. Un conocido triatleta español se le negó y prohibió competir porque tenía (tiene) una válvula aortica bicúspide (vamos, una variante de la normalidad que no te limita absolutamente nada). Pues tuvo que ponerse en manos de un cardiólogo sensibilizado con el deporte y la frustración de este chico por negársele la competición para que le diesen la licencia federativa y dejarle competir. Y ahí sigue.....simplemente gracias a un gran y buen cardiólogo. Saludos.
muchas gracias por vuestros comentarios, sobre todo nene37, En fin yo me realice una prueba de esfuerzo y me comento que alto niveles el corazón funciona bien(no había arritmias, dolores..) pero que a la larga el prolapso que en esto momentos es moderado puede ir a mas. entonces me recomendo hacer ejercicio pero no de competición. Así llevo 3 años desde que me hice una eco-cardiograma y salio el prolapso de valvula mitral , haciendo competición llevo 12 años que supongo que esto del prolapso es de nacimiento?? en conclusión no se si seguir haciendo algo de competición o dejarlo y hacer ejercicio normal.??¿? por eso quiero la recomendación de un cardiologo deportivo si lo hay?¿¿? gracias.
Hola de nuevo, Como seguro que ya sabes el prolapso mitral, cuando es de causa primaria (es decir, no está asociada a otras enfermedades del tejido conectivo), tiene un alto componente hereditario, con carácter incluso autonómico dominante, por lo que es probable que en este caso lo tengas desde el nacimiento. Qué sucede?, pues que como todos los tejidos de nuestro organismo van degenerando con la edad. Entre ellos pues también el tejido mixedematoso de la válvula-velo mitral. Por eso con la edad el prolapso pueda evolucionar, ser más evidente, provocar más insuficiencia válvular e incluso alteraciones arritmogenicas (no sólo el bloqueo 1° grado que ya tienes, sino mucho más graves) por el estiramiento del sistema de conducción cardíaco. Es interesante saber tu edad. Por eso la recomendación es ejercicio SI, pero competir siempre con las máximas garantías; revisiones periódicas con eco-cardio para ver la progresión y prueba de esfuerzo pero CON ECO, para ver como se comporta la insuficiencia válvular con el ejercicio.
Ah, sobre el cardiólogo "deportivo". Búscate simplemente un buen cardiólogo, no es necesario que sea de renombre, y mejor si le gusta el deporte. Es como los traumatologos. Un trauma que simplemente se dedica a poner prótesis de cadera es difícil que se identifique y se implique en tu "leve" tendinitis rotuliana pero que a ti te da por saco y te tiene 6 meses parado. Saludos compi
gracias de nuevo otra vez, la edad que tengo son 36 años y como te dicho antes suelo ir cada diez meses a un cardiologo, me hacen un eco-cardiograma para que todo siga igual. Suelo ir desde hace 3 años al mismo cardiologo donde me dijo que bajase el volumen del deporte. Este año en febrero he acudido a otro cardiologo con mas conocimientos de deporte donde me realizo una eco-cardiograma y una prueba de esfuerzo donde salio todo bien pero tambíén me comento que no fuese a tope en los deportes que practico (ciclismo con mas seriedad, running y natación) ya que ahora no va ha ocurrir nada pero dentro unos años quien sabe, en fin creo que se curan en salud!!!!!
perdona cuando dices prueba de esfuerzo con eco-cardiograma eso existe???? 3 pruebas de esfuerzo que he realizado nunca me han hecho un eco, siempre ha sido anterior en reposo.
Pues a un amigo de grupeta le han puesto un estend en una coronaria hace 450 días y le han dicho que tranquilo con la bici y va muchas veces al 85 % a mí me dá miedo. ¿se esta pasando? era un tio muy cañero y con unos 19.000 Km/año y con 55 tacos.
Aquí estamos Alcalitri, La ecocardiografía de esfuerzo claro que existe. Generalmente se hace en bici, también en cinta, y con el esfuerzo físico se ve como se comporta el corazón; se necesita bastante más destreza que la eco normal. Otra cosa distintas es la eco de stress (no lo vamos a liar más). A tu edad ese prolapso mitral sólo necesita controles periódicos, tal y como estás haciendo, y con eco, porque es la única manera de ver como evoluciona la válvula, si prolapsa más o menos, como va la insuficiencia mitral y tamaño de la aurícula izquierda. Con electrocardiograma valoran el bloqueo que tienes, pero no el prolapso. El ejercicio físico te viene de perlas, en su justa medida, pues evitas evolucionar a hipertensión arterial, que no se lleva nada bien con el prolapso. La competición y el deporte profesional, y más en ciclistas, tienen un alto indice de miocardiopatia hipertrofia, que tampoco interesa nada. En resumen, Ejercicio si, controles evolutivos tal cual te pauta tu cardiologo y competir pero con seguridad de que puedes hacerlo. Además el prolapso mitral, que yo sepa, y sin conocer los detalles de tu caso, no es causa de evento cardíaco grave consecuencia de una evolución/complicación aguda. Puede evolucionar, prolapsar más, más insuficiencia válvular, dilatación auricular, alteraciones del ritmo cardíaco,....pero con el tiempo, no de forma aguda. Lo dicho, a disfrutarlo sin olvidarse de pasar por la clínica cuando toque. Saludos compi.
Hola compi, Esto ya es otra cosa, estamos hablando de enfermedad cardiovascular,.....vamos infarto de miocardio. El stent se lo han puesto porque ha tenido un evento coronario (infarto o angina) y tras un cateterismo le han visto una arteria coronaria obstruida que han repermeabilizado con el stent. A este compi por supuesto que le viene bien el ejercicio físico, como a todos, incluso forma parte de la rehabilitación miocardica y prevención de nuevos eventos coronarios....pero ojo, ir al 85%......ufffff yo le aconsejaría (sin saber más detalles) aflojar un poco. Saludos
Muchisimas gracias Nene37 Se lo comento al amigo para que podamos desfrutar de él muchos años. Saludos y gracias.
yo no voy a decir como tengo el corazon pero no yego a ninde coña a esi 85 por ciento pero si que me pego unas buenas sobas de bici y eso que yebo parado mas de un año por una lesion de menisco que por fin ya la estoy superando salu2
Hola, Refloto este hilo. Actualmente tengo 60 añitos. Hace 11 años en una revisión, me detectaron una valvulopatía mitral leve. Todos los años me hago una rev. (ecocardiograma). Parece ser, que no hay evolución... El otro día, salí con un colega y vi el pulsómetro alguna vez sobre las 156 ppm. Creo que me pasé. luego cuando llegué a casa, estuve rodando despacio, para recuperar el pulso, y me costó más tiempo que en otras ocasiones bajar de 100 ppm. Se supone que 220-60=160 ppm 100%. Por consiguiente anduve alguna vez sobre el 97% de mis pulsaciones máximas.
Si no tienes clinica (dolor torácico, sensación de falta de aire, mareo,....) no le des importancia, mas haciéndote revisiones periódicas. La fórmula de la FC máxima es teórica, aunque cierto que no es plan andar todos los días a tope. Eso de tardar un poco más en bajar de pulsaciones puede ser por muchos otros motivos. Saludos y a seguir disfrutando.