Es que a mi me va de lujo en comparación a otras bebidas isotónicas que he probado, y quería saber la opinión de l@s que la habéis probado, porque ya no sé si es más efecto placebo, o rendimiento real que da.
Hola amigo, Hace cosa de dos semanas estuve en una ponencia sobre nutrición con Carlos Javier Contreras, miembro de la federación española de medicina del deporte, nutricionista de varias selecciones de murcia, profesor de la universidad UCAM, toda una entidad en este tema, y hablando un poco sobre hidratación y alimentación pre,during,post exercise bajo su propia experiencia nos recomendó Isostar dice que es la que mejor va actualmente, "la que mejor va, no que sea la fórmula para acabar un Iron Man", debeis saber que las bebidas. Debeis saber que este tipo de bebidas deben ser administradas de la manera correcta y en el momento correcto, antes del ejercicio la bebida debe ser hipotónica (en este caso esta bebida no nos servirá debemos buscar una que tenga menos de 12 mg de Hidratos de Carbono cada 100 ml) esto es debido a que un exceso de azucar en sangre"si nos hinchamos a comer antes,exceso de bebida isotonica etc.... (glucosa) hará que se dispare la insulina por encima de sus niveles habituales para que la glucosa vuelva a niveles normales, sin embargo lo que sucederá será que pegue un subidón enorme la insulina que producirá un descenso consitente de glucosa, produciendo así una hipoglucemia reactiva, que nos dejará sin fuerzas para afrontar la primera parte de la competición. Sin embargo si ingerimos cualquier alimento,bebida después de realizar un calentamiento (después y sólo después) podremos tomar alimento o bebida isotónica, ya que nuestra corteza suprarenal libera cortisol y nuestras glándulas suprarenales liberan adrenalina,noradrenalina y catecolaminas ( las catecolaminas inhiben a la insulina por lo tanto no se producirá esta subida de insulina y no se producirá la "hipoglucemia reactiva" ) Espero os sirva de ayuda. Es importante que lleveis una buena hidratación y una absorción de hidratos de carbono, normalmente maltodextrinas que se absorven muy bien y no tienen mucha osmolaridad respecto a los electrolitos en sangre y nuestro cuerpo podrá seguir funcionando de la manera correcta. En ejercicios menores de 45 minutos podremos mantener los niveles de hidratación a base de agua, después de este tiempo debemos de utilizar bebidas isotónicas y geles para reponer poquito a poco los depósitos de glucógeno intramuscular que hemos vaciado previamente en los 45 minutos. Estas reservas nos ayudarán a que se mantenga el glucógeno intramuscular, hepático y la resintetización del lactato en la gluconeogénesis para volver a obtener glucosa. He de decir que una buena hidratación durante ejercicios muy intensos, con altas temperatura y alta humedad debe ir acompañada de electrolitos que estamos perdiendo lentamente por sudoración, sodio,magnesio y en menor medida potasio ya que se pierde pero no en niveles tan altos como los demás. Espero os haya servido de ayuda. Antonio Pascual Rodríguez García Diplomado Educación Física 4ºLicenciatura Ciencias de la Actividad Física Entrenador Personal http://vencete.blogspot.com